lunes, 23 de julio de 2007
AxA Busca forjar a los campeones de la vida
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 8:54 a.m.
3 comentarios Etiquetas: AVANCES AxA
lunes, 2 de julio de 2007
CURSO BÁSICO DE AJEDREZ EN EL INEPJA
Se impartió a educandos que cursan su educación básica en el INEPJA, colaboradores del programa ¡Vamos por Todos! Aguascalientes sin Rezago Educativo y servicios sociales del IDEA.
El curso básico de ajedrez tuvo una duración de dos semanas.
Como parte del Programa “Ajedrez en el INEPJA, Ajedrez por Aguascalientes” concluyó el curso básico de ajedrez que el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes impartió entre los educandos que cursan su educación básica en este instituto, así como entre algunos invitados especiales que colaboran en el programa ¡Vamos por Todos! Aguascalientes sin rezago educativo y servicios sociales del IDEA.
El curso se llevó a cabo en la Plaza Comunitaria Casa Club Mese, ubicada en las instalaciones del DIF Estatal y fue impartido por Elena Valero Delgado y Karla Navarro Barba, alumnas del Maestro Internacional de Ajedrez Benjamín Góngora Montes, que actualmente es el Coordinador del Programa “Ajedrez por Aguascalientes”
Este curso básico de ajedrez tuvo una duración de dos semanas y se desarrolló con el objetivo de formar instructores del llamado “deporte ciencia” con los conocimientos fundamentales del juego, en beneficio de los miembros de la comunidad en el fomento, enseñanza y práctica del ajedrez.
La capacitación abarcó tres unidades: Conocimiento del Juego, Técnica Elemental y Táctica Elemental. En la primera unidad, el alumno logró definir y estudiar cuáles son los conocimientos fundamentales a considerar en la práctica del ajedrez; y se desarrollaron los temas leyenda del origen del ajedrez, conocimiento del tablero, movimiento de las piezas, mecánica del juego, objetivo del juego y movimientos especiales.
En la segunda unidad, Técnica Elemental, los participantes aprendieron los conocimientos básicos para la aplicación de la técnica ajedrecística; se vieron los temas: principios básicos de apertura del juego y finales básicos.
En Táctica Elemental, los estudiantes entendieron los movimiento básicos para la ejecución de la táctica en ajedrez; dentro del temario de la última unidad se incluyeron combinaciones, tácticas y ataque al rey.
Los alumnos que se graduaron de este primer curso básico de ajedrez fueron: Ángel Montoya, Sandra González, Luis Ángel Gómez, Miguel Ángel Casas, Víctor Sifuentes, José Francisco Díaz de León y Franco Loera, quienes recibieron un diploma por concluir satisfactoriamente este curso que los acredita que cuentan con los conocimientos básicos para practicar este deporte.
Previo a la clausura del curso, se realizó una exhibición de ajedrez en donde el Maestro Internacional Benjamín Góngora jugó en partidas simultáneas contra 25 aficionados del “deporte ciencia” resultando vencedor en cada uno de los encuentros en menos de dos horas.
Con este tipo de acciones, queda demostrado que para el INEPJA es muy importante la práctica del ajedrez entre sus educandos, ya que a través de él pueden desarrollar el pensamiento creativo, la memoria visual, las aptitudes verbales, la autoestima, el pensamiento crítico, la concentración y en general, mejora el rendimiento académico.
Rodolfo Ledezma
Jefe de Comunicación y Difusión
INEPJA
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 1:25 p.m.
4 comentarios Etiquetas: AJEDREZ EN EL INEPJA
sábado, 30 de junio de 2007
Ajedrez en México ¡10 años!

A nombre de Ajedrez por Aguascalientes y de Paisano de México, les extiendo mi más sincera felicitación y deseo que siga cumpliéndose este compromiso con los ajedrecistas mexicanos durante muchos años más.
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 1:06 p.m.
3 comentarios Etiquetas: FELICITACIONES
Ajedrez en la Universidad Politécnica de Aguascalientes

En el presente año se han llevado a cabo diferentes torneos y hemos participado con representantes en competencias locales, regionales e internacionales.
Dentro de lo más destacado podemos mencionar la participación del alumno Jorge Alonso Ramírez Marquez, quien tuvo una excelente participación en las simultáneas en contra del excampeón mundial ruso Anatoly Karpov.

LCC Daniel Bonilla Aguilar
Jefe de Deportes y Cultura
Email: daniel.bonilla@upa.edu.mx
Tel: 01(449)4421400 Ext. 1442
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 7:14 a.m.
0 comentarios Etiquetas: UNIVERSIDADES
viernes, 22 de junio de 2007
Investigaciones sobre los beneficios del ajedrez
1. En 1925, Tres investigadores rusos (Djakow, Petrowski y Rudik) estudiaron a los grandes maestros del ajedrez para determinar cuáles eran los factores fundamentales del talento ajedrecístico. Entre otros aspectos, concluyeron que es necesaria una memoria visual excepcional, y que el ajedrez requiere no solo de esas características, sino que también las desarrolla. Así pues, este estudio concluye que el ajedrez es un excelente ejercitador para la memoria. Estas investigaciones dieron pie a que el ajedrez se implantara como asignatura obligatoria en los colegios de la URSS.
4. El esttudio del Dr. Ferguson, Desarrollando el Pensamiento Crítico y Creativo por Intermedio del Ajedrez ("Developing Critical and Creative Thinking Through Chess"), se llevó a cabo durante cuatro años escolares (1979-83). El estudio concluyó que el ajedrez desarrolla significativamente el pensamiento crítico y creativo.
5. El experimento de Venezuela, Proyecto de Aprender a Pensar ("Learning to Think Project"), probaba si el ajedrez podía ser utilizado para desarrollar la inteligencia en niños de acuerdo con el Wechler Intelligence Scale for Children. La investigación fue diseñada y coordinada por la psicóloga social y campeona nacional de ajedrez, Lic. Edelmira Garía de la Rosa. Ambos niños y niñas mostraron un incremento en el coeficiente intelectual (IQ) luego de menos de un año de estudio del ajedrez en la forma sistemática que se adoptó durante el programa.
6. Según un estudio realizado en Kichinov durante un período de dos años y bajo la administración de N.F. Talisina, las notas de los estudiantes jóvenes que participaron en el experimento de ajedrez mejoraron en todas las materias. Los profesores observaron una mejoría en la capacidad de memorizar, mejores habilidades organizacionales, y muchos incrementaron su imaginación y fantasía (Ministerio de Educación de Kichinov de la Repúblic Modavia, 1985).
7. Durante el programa Desarrollo del Razonamiento y Memoria por Intermedio del Ajedrez (1987-88) "Development of Reasoning and Memory Through Chess," a todos los estudiantes de sexto grado de una escuela rural (M.J. Ryan School) ubicada a 18 millas de Bradford, Pennsylvania se les obligó a tomar lecciones de ajedrez y a jugarlo. En las conclusiones del estudio se demostró que el ajedrez tiene un impacto definitivo en el desarrollo de la memoria y de las habilidades de razonamiento verbal.
8. El Programa de Ajedrez de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York ("New York City Schools Chess Program" – NYCHESS) fue fundado en 1986 por Faneuil Adams, Jr. y Bruce Pandolfini. El programa NYCHESS envía a un instructor experimentado a las escuelas para establecer un programa de ajedrez. El informe del Programa de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York es impresionantemente positivo a favor del ajedrez como herramienta de integración, aunque está fundamentado primordialmente en historiales académicos y anecdóticos
9. el estudio del Dr. Stuart Margulies (1991): El Efecto del Ajedrez en los Resultados de la Lectura: Informe del Segundo Año del Programa de Ajedrez del Distrito Nueve ("The Effect of Chess on Reading Scores: District Nine Chess Program Second Year Report"). El estudio del Dr. Margulies comprobó de manera concluyente que los estudiantes que aprendieron ajedrez se beneficiaron al mejorar significativamente su habilidad para leer
10. Dianne D. Horgan del Departamento de Psicología de la Universidad del Estado de Memphis ha realizado varios estudios utilizando el ajedrez. En su artículo titulado El Ajedrez como una Forma de Enseñar a Pensar ("Chess as a Way to Teach Thinking"), Horgan (1987), concluye que el ajedrez es una estupenda herramienta para desarrollar el intelecto en general.
11. En el estudio titulado "Étude Comparative sur les Apprentissages en Matematiques 5e Anné" de Louise Gaudreau (1992) se realizó en la provincia de Nueva Brunswick, Canadá de septiembre de 1990 a junio de 1992, se asevera que "los niños que aprenden a jugar ajedrez a una temprana edad logran alcanzar más en matemáticas y ciencias tradicionales.
12. En 1993, Borís Slótnik, doctor en pedagogía y maestro de ajedrez, realizó uno de los estudios más fiables en el colegio Monte Faro de la Coruña con 16 niños de 5 a 7 años. Al finalizar el estudio se comprobó que los niños había aumentado significativamente su capacidad intelectual.
Resumiendo, todos los estudios anteriormente descritos concluyen que el ajedrez tiene un probado impacto en lo siguiente:
Desarrollo del pensamiento creativo.
Desarrollo de la memoria visual
Desarrollo de aptitudes verbales
Desarrollo del rendimiento en la lectura
Desarrollo del intelecto en general
Desarrollo de la autoestima
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo de la concentración
Mejora el rendimiento académico
Acelera la madurez intelectual
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 11:38 a.m.
10 comentarios Etiquetas: ARTICULOS
jueves, 21 de junio de 2007
Liga de Ajedrez de Servidores Públicos

Claro que puede ser humor negro, dependiendo del resultado de las partidas.
El equipo "A" del Istituto de Educación para las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA "A") va de lider indiscutible del torneo con 6.5 puntos de diferencia con respecto al segundo lugar.
Los resultados los puedes consultar en la página www.axa.org.mx
Las competencias por equipos siempre resultan más interesantes porque el resultado individual no basta, y la emoción de las partidas se comparte con los compañeros, el mismo valor tiene una victoria en el primer tablero que una en el cuarto, tanto vale que gane el mejor como el peor jugador del equipo. Todos suman a una causa común.
Hoy se juega la ronda 6 a las 19:00 horas. INEPJA "A" enfrenta al ICA, encuentro que promete partidas emocionantes principalmente en los tableros 1 y 3 donde juegan Alan Aguilar y Elena Valero contra Omar Guzmán y Jorge Barberena respectivamente.
Respecto al trabajo en equipo les comentaré que la ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una V porque cada pájaro bate sus alas produciendo un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta por lo menos un 71% más su poder de vuelo, a diferencia de que si cada pájaro volara solo.
Cada vez que el ganso se sale de la formación, siente la resistencia del aire y se da cuenta de la dificultad de volar solo. Por lo anterior, de inmediato se incorpora a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va delante.
Cuando el ganso que va en cabeza se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso o gansa toma su lugar.
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos para estimular a los que van delante para mantener la velocidad.
Cuando una gansa o ganso enferma o queda herida, dos de sus compañeras se salen de la formación y la siguen para ayudarla o protegerla. Se quedan con ella hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera. Sólo entonces las dos compañeras vuelven a la banda o se unen a otro grupo.
Parece que cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de comunidad, podemos llegar a donde deseamos más fácilmente y más rápido. Este es el beneficio del mutuo apoyo y el trabajo en equipo.
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 9:39 a.m.
0 comentarios Etiquetas: AVANCES AxA
viernes, 8 de junio de 2007
Ajedrez para atletas de otras disciplinas deportivas
Este espacio, funcionará de lunes a viernes en horario de 16:00 a 20:00 horas en el mezanine del Gimnasio Olímpico y será dirigido por el Profr. Sergio Avila, instructor del IDEA.
La finalidad de esta instrucción en reforzar la preparación Técnico-Táctica de los atletas de las 40 disciplinas deportivas que se practican en el estado, en el aspecto del desarrollo de las habilidades cognitivas que ayuden a la planeación estratégica del entrenamiento y la competencia, a la toma de decisiones y a la concentración; como parte de la formación integral y de los planes de entrenamiento de los deportistas que representan a Aguascalientes a nivel nacional e internacional.
Además se consideró un horario especial para el público en general que esté interesado en aprender y practicar el ajedrez.
El Lic. Manuel Youshimatz Sotomayor inauguró el espacio y comentó que la práctica del ajedrez fue un elemento importante en su preparación para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, 1994, que le ayudó a mejorar su concentración.
Muchos atletas de alto rendimiento en el mundo entero practican el ajedrez, como una actividad de aprovechamiento del tiempo libre y de relajación; es ideal para los periodos de recuperación en el entrenamiento deportivo. En los países con régimen socialista, el ajedrez era y, continúa siendo, materia obligada en la preparación de los atletas y especialistas deportivos en general.
Finalmente no sólo se practica y estudia ajedrez para ser un ajedrecista experto, los objetivos de esparcimiento, convivencia, desarrollo integral, entre otros, son totalmente válidos y benéficos.
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 7:50 a.m.
0 comentarios Etiquetas: AVANCES AxA