Blog del Sitio Ajedrez por Aguascalientes

viernes, 30 de enero de 2009

Buscar y Hallar... (0000)

Juegan las blancas y ganan.

La torre negra en g6 conjura el peligro de mate en g2 y defiende el peón de e6 del ataque de la dama blanca. ¿No está dicha torre sobrecargada?


Juegan las blancas y ganan.

Con la continuación 1.Aa6+ Rb8 2.Dg3+ Ra8 se acorrala al rey negro en la esquina del tablero. ¿Se puede aprovechar esta circunstancia? Seguro que el lector se acuerda del "mate ahogado"


Juegan las blancas y ganan.

Las negras acaban de jugar Ag4 para proteger a su rey del jaque de la dama enemiga y atacar doblemente el caballo blanco en d4. Sin embargo las blancas hallan una réplica contundente.


Juegan las blancas y ganan.
El rey negro se encuentra en el centro del tablero, donde pronto se producirá el mate.


Las soluciones el lunes, que tengan excelente fin de semana.

jueves, 29 de enero de 2009

El rey negro


(J’ai aux échecs joué devant Amours
Charles d’Orleans)

Yo soy el tenebroso, el viudo, el inconsolable que sacrificó la última torre para llevar un peón femenino hasta la séptima línea, frente al alfil y el caballo de las blancas.

Hablo desde mi base negra. Me tentó el demonio en la hora tórrida, cuando tuve por lo menos asegurado el empate. Soñé la coronación de una dama y caí en un error de principiante, en un doble jaque elemental...

Desde el principio jugué mal esta partida: debilidades en la apertura, cambio apresurado de piezas con clara desventaja... Después entregué la calidad para obtener un peón pasado: el de la dama. Después...

Ahora estoy solo y vago inútil de blancas noches y de negros días, tratando de ocupar casillas centrales, esquivando el mate de alfil y caballo. Si mi adversario no lo efectúa en un cierto número de movimientos, la partida es tablas. Por eso sigo jugando, atenido en última instancia al Reglamento de la Federación Internacional de Ajedrez, que a la letra dice: Inciso 4) Cuando un jugador demuestra que cincuenta jugadas, por lo menos, han sido realizadas por ambas partes sin que haya tenido lugar captura alguna de pieza ni movimiento de peón.

El caballo blanco salta de un lado a otro sin ton ni son, de aquí para allá y de allá para acá. ¿Estoy salvado? Pero de pronto me acomete la angustia y comienzo a retroceder inexplicablemente hacia uno de los rincones fatales.

Me acuerdo de una broma del maestro Simagin: el mate de alfil y caballo es más fácil cuando uno no sabe darlo y lo consigue por instinto, por una implacable voluntad de matar.

La situación ha cambiado. Aparece en el tablero el Triángulo de Deletang y yo pierdo la cuenta de las movidas. Los triángulos se suceden uno tras otro, hasta que me veo acorralado en el último. Ya no tengo sino tres casillas para moverme: uno caballo rey y uno y dos torre.

Me doy cuenta entonces de que mi vida no ha sido más que una triangulación. Siempre elijo mal mis objetivos amorosos y los pierdo uno tras otro, como el peón de siete dama. Ahora tres figuras me acometen: rey, alfil y caballo. Ya no soy vértice alguno. Soy un punto muerto en el triángulo final. ¿Para que seguir jugando? ¿Por qué no me dejé dar el mate pastor? ¿O de una vez el del loco? ¿Por qué no caí en una variante de Legal? ¿Por qué no me mató Dios mejor en el vientre de mi madre, dejándome encerrado allí como en la tumba de Filidor?

Antes de que me hagan la última jugada decido inclinar mi rey. Pero me tiemblan las manos y lo derribo del tablero. Gentilmente mi joven adversario lo recoge del suelo, lo pone en su lugar y me mata en uno torre, con el alfil.

Ya nunca más volveré a jugar al ajedrez. Palabra de honor. Dedicaré los días que me queden de ingenio al análisis de las partidas ajenas, a estudiar finales de reyes y peones, a resolver problemas de mate en tres, siempre y cuando en ellos sea obligatorio el sacrificio de la dama.

Juan José Arreola. Confabulario Total (1962)

miércoles, 28 de enero de 2009

Entrenamiento (4)

Para el jugador de torneo una técnica de entrenamiento importante resulta la reproducción del ambiente de competencia, en el momento de resolver problemas o analizar posiciones.

Escogemos una posición determinada según el tema estudiado, la colocamos sobre el tablero o en un programa de juego en la computadora y la jugamos con un tiempo asignado como si fuera una partida real contra un adversario. No más de 30 minutos por jugador, recomiendo que sean 10.


Valoramos primeramente la posición y definimos quién está mejor, si la ventaja es clara, deberíamos ganar aunque el adversario fuera el mismísimo Kasparov o Rybka 3.

Hay que repetir la práctica tantas veces como sea necesario hasta conseguir el resultado deseado. Aprovechar la experiencia de las practicas anteriores para la siguiente, probar todas las ideas que se nos ocurran no importa que tan descabelladas parezcan.

En la posición juegan blancas y ganan.

¿Están listos? Pueden comenzar.

Comparen sus resultados con los nuestros el próximo miércoles.

martes, 27 de enero de 2009

Partidas del Ayer (VI)

B. Góngora Montes - Manuel Lares
Juchipila, Zac., 17 de Enero de 2009

1. e4 c5 2. Cf3 d6 3. Cc3 este orden de jugadas es recomendable para despistar al enemigo, no todas las respuestas ordinarias son buenas en esta posición 3... Cc6 ésta es una de ellas 4. Ab5 Ad7 5. O-O g6 6. Axc6 Axc6 7. d4 cxd4 8. Dxd4 ahora el blanco entra en una variante abierta con el valor agregado de haber tomado en d4 con la Dama y aventaja de modo importante en el desarrollo al negro a cambio del alfil de casillas blancas. En ajedrez, el orden de los factores sí altera el producto8... Cf6 9. Ag5 otra alternativa es 9.e5 de5 10.Dxd8 Txd8 11.Cxe5 dirigiéndose directamente al final 9... Ag7 10. Tad1 O-O 11. Dd3 Db6 12. Cd4 el peón de b2 se entrega para intercambiarlo por el de e7 como se verá en la partida12... Dxb2 acepta el reto 13. Tb1 Da3 única jugada 14. Cxc6 bxc6 15. Cd5 ahora el peón de e7 no puede ser defendido y la amenaza sobre la dama blanca da el tiempo necesario para capturarlo15... Da4 si 15... Dxd3 16.Cxe7+ Rh8 17.cd3 con ventaja para el blanco 16. Tb4 ésta es una jugada innecesaria, pensé que ganaba tiempo al defender el peón de e4 y tratar de doblar las torres en la columna b 16... Da5 17. Cxe7+ Rh8 18. Axf6 sólo ahora me di cuenta de que la torre se perdía, si se defiende, entonces las negras capturan el alfil. Si 18.Ad2 Dc7 y el caballo en e7 está encerrado 18... Dxb4 19. Cxc6 Dc5 20. Axg7+ Rxg7 21. Ce7 lo único con lo que cuentan las blancas es con la maniobra Cd5 y atacar con la dama en la diagonal a1-h8 21... Tab8 22. c4 para dar jaque en c3 22... Tb2 23. Cd5 no se puede de inmediato 23.Dc3+ por 23... De5 forzando el cambio de damas 23... Txa2 24. h4 f6 25. h5 Ta3 26. De2 Dd4 esta jugada no es buena, aunque en apariencia gana mucho espacio en el centro y se coordina con su torre, amenaza Ta1 liquidando las piezas blancas 27. Cc7 aprovechando la jugada anterior, las blancas amenazan 28.Ce6+ y 28.Cb5 27... Rf7 27... De5 era la jugada correcta, ahora no serviría 28.f4 por 28... Dc5 28. Cb5 Dc5 29. Dg4 en esta posición hay mucho que comprobar, las blancas especulan con que la entrada de la dama en d7 junto con la coordinación de su caballo y la amenaza del avance del peón h5-h6 lograrán un contrajuego mayor 29... Td8 esta continuación la tenía considerada y fue la que se realizó en la partida hasta la jugada 34 30. Cxa3 Dxa3 31. hxg6+ hxg6 32. Tb1 Da6 33. Dh3 Rg7 34. De6 ahora la ventaja de las blancas es decisiva34... Tf8 35. Td1 Tf7 36. Txd6 Da1+ 37. Rh2 a5 38. c5 a4 39. Ta6 esta jugada es un error pues descoordina a las piezas blancas, no acerté a ejecutar el plan correcto, que es seguir con el avance del peón c5-c6 para seguir con Td7 pensé que habría tiempo para controlar primero el peón blanco en la columna a 39... a3 40. f3 esto termina de estropear la posición, ahora hay un tema de tablas por jaque continuo en h4 y e1 40... Dc1 41. c6 Dh6+ 42. Rg3 Dg5+ 43. Dg4 De5+ 44. Df4 Dc3 45. c7 en este punto se hace evidente la gravedad de las jugadas 39 y 40 de las blancas 45... g5 46. Dd6 Txc7 47. Txa3 De1+ 48. Rg4 el ritmo de juego era de 30 minutos por jugador para toda la partida, a estas alturas ambos jugábamos en el último minuto del juego y es comprensible que Manuel juegue a ganar considerando su mayor experiencia en partidas rápidas 48... f5+ pero, éste es un grave error, las tablas se aseguraban tras 48... Dh4+ 49.Rf5 Dh7+ con repetición 49. Rxg5 Dc1+ 50. f4 Dc6 51. Dxc6 Txc6 52. Ta7+ Rf8 53. Rxf5
la posición es totalmente ganadora para las blancas, sin embargo había unos 6 segundos en el reloj, lo cual fue suficiente únicamente para avanzar el peón e hasta la sétima fila, trasladar la torre a f7 y luego intercambiarla por la negra en f8, tras la "caída de bandera" se declaró el empate. 1/2 -1/2

La partida correspondió a la ronda 4. Este resultado nos dejó con 3.5 puntos e igual desempate acumulativo, tras ganar la última partida cada quien, quedamos empatados en los lugares 1 y 2 con 4.5 puntos de 5 pero, mejor desempate Solkoff para mi.

lunes, 26 de enero de 2009

Taller de Arbitraje y Entrenamiento en Ajedrez


El próximo miércoles 4 de febrero iniciaremos el Taller de Arbitraje y Entrenamiento en Ajedrez de 18:00 a 20:00 horas en el Centro de Alto Desempeño en Ajedrez de Aguascalientes (CADAA).

Las sesiones serán todos los miércoles, dirigidas por un servidor. Están invitados a participar todas las personas interesadas en conocer técnicas y materiales de entrenamiento, sistemas de competencia, programas de pareo, organización de torneos. No es requisito ser árbitro o entrenador certificado, y serlo tampoco es un impedimento, no importa el nivel de ajedrez de cada quien; queremos dialogar, compartir experiencias, adquirir nuevos conocimientos, proponer nuevas estrategias y métodos de trabajo; la participación de todos es importante.

La temática para el primer ciclo es:

04-02-09 Generalidades del sistema suizo de competencia
11-02-09 Dinámicas para el estudio de los principios básicos de aperturas
18-02-09 Torneo round robin o todos contra todos
25-02-09 El plan como fundamento del juego estratégico
04-03-09 Sistemas de desempate
11-03-09 La táctica en problemas, un entrenamiento permanente
18-03-09 Generalidades de las Leyes del Ajedrez
25-03-09 Diseño de un plan de entrenamiento a corto plazo

La cooperación será de $120 pesos por mes o de $50 por día, mismos que deberán ser cubiertos en la sede antes de iniciar la sesión correspondiente.

Preinscripción telefónica con Abraham Villegas al 910 2500 ext. 5122 en días y horas hábiles.

viernes, 23 de enero de 2009

Buscar y Hallar... (000)

Que tengan un excelente fin de semana.

Juegan las blancas.
Las blancas consiguen dar mate ¿En cuántas jugadas?


Juegan las blancas.
Se diría que el rey negro está bien protegido por sus peones.
Pero las apariencias engañan; ganan las blancas.


Juegan las negras.
Las blancas han jugado 1.Tc7, no dando importancia a la respuesta 1... Te1+
¿Qué opina el lector?


Juegan las blancas y dan jaque mate en dos jugadas.
El planteamiento del problema es un poco sorprendente ¿verdad?

jueves, 22 de enero de 2009

Emmanuel Lasker

"El hombre es responsable por su trabajo, pero no por sus resultados."

"Puede equivocarse, pero no vale la pena engañarse a si mismo. Quien en la vida sostiene su opinión con valentía, naturalmente también puede perder. Pero si se esfuerza por comprender la causa de su derrota, entonces redundará en su beneficio. Paulatinamente llegará a ser un maestro, un pensador, un artista. A quien le falta audacia para la realización de sus ideas, pierde la capacidad de lucha y está cercano a la derrota. El estudio del ajedrez debe ser una educación de la facultad de pensar por si mismo."

"La cosa más difícil en ajedrez es ganar una partida ganada."

"No estoy jugando con peones blancos o negros, sin vida. Juego con seres humanos de carne y sangre."

"La diferencia entre un maestro y un buen aficionado no radica precisamente en lo más fundamental. El buen aficionado tiene a menudo un gran concepto del ajedrez, posee el sentido cabal de la estrategia y en líneas generales ve igual que un maestro. Sabe dónde esta un punto débil y cómo debe planearse la maniobra ganadora. Pero se equivoca en la concatenación de las jugadas. Las traspone y malogra oportunidades valiosísimas."

"Por supuesto que Anderssen prefirió 19.Tac1 a 19.Ae4; aquélla es la jugada de un artista, y ésta, la de un carnicero." Refiriéndose a la partida "Siempreviva".


Albert Einstein acerca de Lasker:

"Emanuel Lasker ha sido una de las personalidades más interesantes que he conocido en los últimos años... en pocas personas es posible encontrar la extraordinaria combinación, presente en Lasker, de personalidad independiente y ardiente interés por todos los grandes problemas de la humanidad... a pesar de su sólida visión del mundo, yo percibía algunos elementos trágicos. La poco común potencia de su mente, sin la cual no se puede ser ajedrecista, estaba siempre ligada al ajedrez, y al espíritu de este juego, y siempre era esto el factor dominante, incluso cuando discutíamos problemas relativos a la filosofía, o a la humanidad en general. No obstante me pareció que el ajedrez representaba para él más bien un modo de subsistencia que un sentido de la vida. Sus auténticos intereses estaban conectados a la profundización de la ciencia y a la belleza de sus construcciones lógicas, una belleza que subyuga a quien la haya visto en acción una vez... "