Blog del Sitio Ajedrez por Aguascalientes

viernes, 18 de abril de 2008

Más torneos de entrenamiento

Desde el 4 de abril hemos estado jugando todos los viernes torneos de entrenamiento en el Centro de Alto Desempeño en Ajedrez de Aguascalientes (CADAA) a las 19:00 horas.

Desafortunadamente por el ritmo de juego de 15 minutos por jugador para toda la partida no pueden ser válidos para rating. Pero son fogueos muy interesantes para todos los que tomamos parte en ellos, principalmente para Sergio Salazar y José Daniel Guzmán que participarán en la próxima Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil 2008 del 10 al 15 me mayo en San Luis Potosí.


Resultados del torneo del 18 de abril


Resultados del torneo del 11 de abril


Resultados del torneo del 4 de abril


Si alguien se interesa en participar los 2 próximos viernes contacten conmigo por correo electrónico benjamin.gongora@aguascalientes.gob.mx para apartar su lugar, ya que no hay convocatoria abierta.

Start the clocks.

jueves, 17 de abril de 2008

El ajedrez es para todos


Asociación de Ajedrez de Aguascalientes, A.C.
Aguascalientes, Abril 08. Información a Padres

¿Cómo se pueden iniciar los niños y las niñas?

Para iniciarlos en el juego del ajedrez lo mejor es que el niño vea a otros jugar ajedrez, sin presionarlo a hacerlo; ellos son curiosos por naturaleza y no tardarán en interesarse por sí solos en el juego. Es en este momento cuando debemos explicarle a manera de una historia mágica o cuento el objetivo del juego, la función y movimiento de cada pieza, las reglas básicas; es importante que sea de esta forma (apoyándonos en la imaginación del niño) a fin de atraer su atención y que logren interiorizar y entender todo.

Herramienta Pedagógica

El ajedrez, gracias a sus características lúdicas e intelectuales, es un recurso pedagógico apropiado para ayudar a que niñas y niños desarrollen múltiples habilidades mentales que, sin duda, optimizarán sus procesos de aprendizaje. Solamente esta cualidad comprobada del ajedrez, ya justificaría el intento de incluirlo dentro del aula del aula de clases y hacerlo accesible a todos los alumnos a partir de los primeros años, momento privilegiado para colocar las bases de una formación integral.

Los resultados que se obtienen no se limitan al hecho de saber el movimiento de las piezas; si no que además los niños aprenden a ganar y a perder, a respetar turnos, a seguir reglas, a memorizar, a hacer cálculo mental, a solucionar pequeños problemas y a proyectar. Todos estos elementos quedan en la formación de los niños y constituyen bases sólidas que los preparan para enfrentar las situaciones a las que todos estamos expuestos en el diario vivir.

El ajedrez mejora las habilidades de razonamiento. Por años de investigación ha mostrado con claridad que el jugar ajedrez mejora el desempeño académico.

El ajedrez es un juego de estrategia que puede ser aprendido desde los 4 años de edad, jugadores profesionales de la actualidad han comenzado a jugarlo desde temprana edad. Este juego requiere de ejercicio físico, desarrollo mental y tiene carácter formativo sobre la personalidad.

En muchos casos, el niño desarrolla una confianza intelectual que conduce a unas mejores calificaciones y a una más elevada autoestima.

Beneficios

Como cualquier otro juego es una actividad competitiva que favorece el desarrollo de la capacidad de lucha en la vida.

Ética, para jugar se tienen que respetar reglas, el resultado y los oponentes. Frente al tablero, es el niño el que toma las decisiones fortaleciendo su carácter porque aprenden a responsabilizarse por sus decisiones.

Hace que los niños aprendan a pensar organizadamente favoreciendo la capacidad de prever situaciones aprendiendo a pensar antes de actuar. La regla “pieza tocada es pieza movida” implica que la decisión es irrevocable y por lo tanto antes de tocar una pieza debe haber meditado con anterioridad.

Motivan la lucha por superarse y resolver sus problemas.

Ejercita la memoria y la concentración, al identificar y clasificar la información del entorno que favorece a la construcción de modelos, lo cual permite un rápido aprendizaje de conocimientos adquiridos estableciendo relaciones de causa-efecto, elaborando sus propias conclusiones y trabajando para el logro de objetivos personales.

Favorece la creatividad que es la base para que en el futuro la utilicen en la solución de problemas académicos y de su vida cotidiana.

Desarrolla la paciencia y la perseverancia. Incrementa la atención y la autoestima.

El ajedrez beneficia el desarrollote habilidades cognitivas tanto verbales como numéricas que favorecen el proceso de aprendizaje: razonamiento lógico, inteligencia emocional y la intuición.

Ejercitan la habilidad de mantenerse al tanto de dos o más situaciones en paralelo. Motiva hábitos de estudio, lectura e investigación en la rama de la filosofía, matemática e informática. Al ser un juego de mesa, puede ser jugado en cualquier lugar.

Informes

Si estás interesado en incursionar en la práctica del ajedrez te invitamos a que acudas de lunes a sábado en la Casa de la Cultura, de 16:30 a 20:00 hrs., y/o solicites informes al correo rlopez@nivelcero.net, y te daremos opciones de lugares más cercanos a tu domicilio en donde se práctica, se realizan torneos y se dan clases para diferentes niveles incluyendo el alto desempeño.

miércoles, 16 de abril de 2008

El rey magnetizado

Poema “El rey magnetizado”
Autor Antonio Canto López.
Publicado el año 1927

Carlos Torre, muy noble caballero,
Que el nombre de su país puso muy alto,
en la difícil lucha del tablero,
mide sus armas con Dupré, que avanza
peón a cuarta del rey como es usanza.

Responde el mexicano a tal asalto
con peón a cuarta rey sin sobresalto.
Se prepara el combate y con pujanza
caballo rey a tres alfil se lanza.

El paje de la negra soberana,
que tiene fiero temple aventurero,
va a reina tres, altivo y altanero,
pues cubrirse de gloria es su esperanza.
¿Qué hacer? Dupré, sin desconfianza,
pone en acción a su peón, que se abalanza
a cuarta de la reina, bravo y fiero
y un peón sale a la lid: es un guerrero
que a cuarta alfil de rey va con confianza.
Dupre desdeña al que atrevido avanza
y a su alfil, que del rey es escudero,
coloca en cuarta alfil, pues, sin tardanza,
quiere sacar sus piezas al tablero.

La hora de la lucha se aproxima, empero
Torre la cree llegada y prisionero
toma su peón del rey al de la dama
y el peón blanco del rey, que busca fama,
aniquila al contrario con su acero.
Reina sale a dos rey: heroica dama,
que jaque al rey en voz potente exclama
sin temor a morir en la contienda.
¡Reina heroica! tu acción es de leyenda
por lo audaz, por lo osada y por lo brava.

El blanco soberano,
que es espejo también de caballeros,
preparando un ataque de antemano,
baja a dos reina a defender sus fuerzas.
Torre no se preocupa ni se espanta
y sacando un peón a tres caballo
ataca al peón del rey que se adelanta,
torre casilla rey juegan las blancas
a la negra soberana amenazando
pero el alfil torre tres: ¡jaque al monarca!
es la respuesta audaz que van llevando.
El rey marcha a tres dama presuroso,
al sentirse con saña perseguido
y el negro alfil tomando peón da jaque,
y lo obliga a luchar enfurecido.

Ataca el soberano al atrevido
Peón que le cierra el paso con su cuerpo,
lo hiere mortalmente y toma el campo
cuyo precio es la vida del vencido.

Las negras continúan el ataque
y a dos caballo alfil movilizado
de nuevo al soberano le dan jaque,
a rey en quinta de dama acorralado.

El término ya viene del combate:
el soberano sólo espera morir,
morir luchando, y a tercera de alfil,
peón avanzando
las negras dan por fin el jaque mate.



N. Dupré - Carlos Torre
Defensa Philidor [C41]
Campeonato de Nueva York, 1925

1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 f5 4.Ac4 exd4 5.exf5 De7+ 6.Rd2 g6 7.Te1 Ah6+ 8.Rd3 Axf5+ 9.Rxd4 Ag7+ 10.Rd5 c6++

Agradezco al periodista y amigo Javier Vargas Pereira y familia por su atención y colaboración.

Start the clocks.

martes, 15 de abril de 2008

El ajedrez en los tiempos del cólera



El refugiado antillano Jeremiah de Saint-Amour, inválido de guerra, fotógrafo de niños y su adversario de ajedrez más compasivo (de Juvenal Urbino), se había puesto a salvo de los tormentos de la memoria con un sahumerio de cianuro de oro.


El doctor Urbino había visto el recubrimiento paulatino de los muros, año tras año, durante las cavilaciones absortas de las tardes de ajedrez, y había pensado muchas veces con un pálpito de desolación que en esa galería de retratos casuales estaba el germen de la ciudad futura, gobernada y pervertida por aquellos niños inciertos, y en la cual no quedarían ya ni las cenizas de su gloria.
En el escritorio, junto a un tarro con varias cachimbas de lobo de mar, estaba el tablero de ajedrez con una partida inconclusa. A pesar de su prisa y de su ánimo sombrío, el doctor Urbino no resistió la tentación de estudiarla. Sabía que era la partida de la noche anterior, pues Jeremiah de Saint-Amour jugaba todas las tardes de la semana y por lo menos con tres adversarios distintos, pero llegaba siempre hasta el final y guardaba después el tablero y las fichas en su caja, y guardaba la caja en una gaveta del escritorio. Sabía que jugaba con las piezas blancas, y aquella vez era evidente que iba a ser derrotado sin salvación en cuatro jugadas más. ((Si hubiera sido un crimen, aquí habría una buena pista -se dijo-. Sólo conozco un hombre capaz de componer esta emboscada maestra.)) No hubiera podido vivir sin averiguar más tarde por qué aquel soldado indómito, acostumbrado a batirse hasta la última sangre, había dejado sin terminar la guerra final de su vida.


Pero en los breves minutos que demoró el análisis de la partida inconclusa, el comisario descubrió entre los papeles del escritorio un sobre dirigido al doctor Juvenal Urbino, y protegido con tantos sellos de lacre que fue necesario despedazarlo para sacar la carta.


También avisaría a sus compinches de ajedrez, entre los cuales había desde profesionales insignes hasta menestrales sin nombre, y a otros amigos menos asiduos, pero que tal vez quisieran asistir al entierro.


De joven (Juvenal Urbino) se demoraba en el Café de la Parroquia antes de volver a casa, y así perfeccionó su ajedrez con los cómplices de su suegro y con algunos refugiados del Caribe. Pero desde los albores del nuevo siglo no volvió al Café de la Parroquia y trató de organizar torneos nacionales patrocinados por el Club Social. Fue esa la época en que vino Jeremiah de Saint-Amour, ya con sus rodillas muertas y todavía sin el oficio de fotógrafo de niños, y antes de tres meses era conocido de todo el que supiera mover un alfil en un tablero, porque nadie había logrado ganarle una partida. Para el doctor Juvenal Urbino fue un encuentro milagroso, en un momento en el que el ajedrez se le había convertido en una pasión indomable y ya no le quedaban muchos adversarios para saciarla.


Todo fue por el ajedrez. Al principio jugaban a las siete de la noche, después de la cena, con justas ventajas para el médico por la superioridad notable del adversario, pero con menos ventajas cada vez, hasta que estuvieron parejos. Más tarde, cuando don Galileo Daconte abrió el primer patio de cine, Jeremiah de Saint-Amour fue uno de sus clientes más puntuales, y las partidas de ajedrez quedaron reducidas a las noches que sobraban de las películas de estreno.


El doctor Urbino no la reconoció (a la amante de Jeremiah de Saint-Amour), aunque la había visto varias veces entre las nebulosas de las partidas de ajedrez en la oficina del fotógrafo, y en alguna ocasión le había recetado unas papeletas de quinina para las fiebres tercianas.


Tratando de distraerlo lo invitó a jugar al ajedrez, y él había aceptado por complacerla, pero jugaba sin atención, con las piezas blancas, por supuesto, hasta que descubrió antes que ella que iba a ser derrotado en cuatro jugadas más, y se rindió sin honor. El médico comprendió entonces que el contendor de la partida final había sido ella y no el general Jerónimo Argote, como él lo había supuesto. Murmuró asombrado:
-¡Era una partida maestra!
Ella insistió en que el mérito no era suyo, sino que Jeremiah de Saint-Amour, extraviado ya por las brumas de la muerte, movia las piezas sin amor. Cuando interrumpió la partida, como a las once y cuarto, pues ya se había acabado la música de los bailes públicos, él le pidió que lo dejara solo. Quería escribir una carta al doctor Juvenal Urbino, a quien consideraba el hombre más respetable que había conocido, y además un amigo del alma, como le gustaba decir, a pesar de que la única afinidad de ambos era el vicio del ajedrez entendido como un diálogo de la razón y no como una ciencia.


El piso estaba cubierto de baldosas ajedrezadas, blancas y negras, desde la puerta de entrada hasta la cocina, y esto se había atribuido más de una vez a la pasión dominante del doctor Urbino, sin recordar que era una debilidad común de los maestros de obra catalanes que construyeron a principios de este siglo aquel barrio de ricos recientes.


(Fermina Daza) Sabía apenas que Jeremiah de Saint-Amour era un inválido de muletas a quien nunca había visto, que había escapado a un pelotón de fusilamiento en alguna de las tantas insurrecciones de alguna de las tantas islas de las Antillas, que se había hecho fotografo de niños por necesidad y llegó a ser el más solicitado de la provincia, y que le había ganado una partida de ajedrez a alguien que ella recordaba como Torremolinos pero que en realidad se llamaba Capablanca.


Su poder de concentración (de Juvenal Urbino) disminuía año tras año, hasta el punto de que debía anotar en un papel cada jugada de ajedrez para saber por donde iba.


Entonces (Juvenal Urbino) le habló al arzobispo del santo laico que él había conocido en sus lentos atardeceres de ajedrez, le habló de la consagración de su arte a la felicidad de los niños, de su rara erudición sobre todas las cosas del mundo, de sus hábitos espartanos, y él mismo se sorprendió de la limpieza de alma con que había logrado separarlo de pronto y por completo de su pasado.


Fue allí (en el Café de la Parroquia) donde Lorenzo Daza le enseñó a Juvenal Urbino las lecciones primarias del ajedrez, y él fue un alumno tan aplicado que el ajedrez se convirtió en una adicción incurable que lo atormentó hasta el día de su muerte.


Start the clocks.

lunes, 14 de abril de 2008

Curso de SICCED en Ajedrez Nivel 1

El SICCED es el Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos que implementó la Comisión de Cultura Física y Deporte (CONADE) para cubrir la necesidad de certificar el trabajo de las personas que sin tener la formación académica del entrenamiento deportivo dedican sus esfuerzos a esta actividad.

EL SICCED es una alternativa de capacitación flexible que permite a los participantes adquirir y/o certificar conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse en el campo del entrenamiento deportivo.

El SICCED en ajedrez está conformado por una estructura de 5 niveles que comprenden una parte teórica y otra práctica, refiriendose la primera a los conocimientos teóricos del entrenamiento deportivo y la segunda a la técnica ajedrecística. Actualmente la Federación Nacional de Ajedrez de México, A.C. (FENAMAC) solo ha desarrollado los tres primeros niveles.

El diploma que se otorga cuenta con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la CONADE.

Los próximos 25, 26 y 27 de abril con la convocatoria del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, realizaremos el primer curso del SICCED correspondiente al Nivel 1 en las instalaciones del Centro de Alto Desempeño en Ajedrez de Aguascalientes CADAA ubicado en el Centro Deportivo Ferrocarrilero. El conductor será el Arbitro y Maestro Nacional Victor Hugo Olmos Olalde.

Para fortalecer a los participantes interesados, desde el día de hoy Lunes 14 de abril se dará capacitación y asesoría gratuita en el CADAA de lunes a viernes de 19:00 a 20:00 horas a cargo de un servidor.

La convocatoria y el manual del curso los puedes descargar de la sección de convocatorias del portal de AxA www.axa.org.mx/convocatoria.html Es muy importante inscribirte antes del próximo lunes y llevar todos tus documentos a la Unidad de Formación y Capacitación del IDEA con Rosalba Torres. Si eres foraneo, podrás entregar tu documentación el día 25 antes de comenzar el curso, pero deberás presentar tu ficha de depósito bancario cubriendo el monto de la inscripción, además que es importante que reserves tu lugar por correo electrónico.

Queremos que en Aguascalientes haya más personas capacitadas y dedicadas a preparar a los ajedrecistas que en el futuro representarán los colores del Estado. Y estoy seguro que eventualmente se irán generando más oportunidades de trabajo en la enseñanza del ajedrez.

Start the clocks.

Estela del Campeonato Mundial

Ing. Florentino Reyes junto al Campeón Mundial de Ajedrez G.M. Viswanathan Anand durante el Campeonato Mundial en la Bellísima Ciudad de México 2007.

martes, 1 de abril de 2008

Elo FIDE Abril 2008

El día de hoy 1 de abril de 2008 la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE por sus siglas en francés) publicó la lista Elo (Elo es el apellido del matemático Apard Elo quien diseño la formula para al cálculo de rating) correspondiente al segundo trimestre del año. La información está disponible en http://www.fide.com/

La agradable noticia es que el Campeón Mundial de ajedrez, el Gran Maestro Viswanathan Anand se encuentra en la cima de la lista con 2803 puntos a una distancia de 15 puntos del segundo lugar el ruso Vladimir Kramnik.

El mejor latinoamericano es el cubano Lenier Domínguez con 2695 puntos en el lugar 26, rozando la barrera de los 2700. Aparece en el lugar 25 porque en el listado excluyeron a Judith Polgar que tiene 2709.

Top 25 del mundo

En el caso de México las posiciones de los tres primeros cambian completamente, Gilberto Hernández encabeza la clasificación con 2553 puntos, intercambiando posición con Juan Carlos González que aparece con 2544 puntos y José González cae a la tercera posición con 2541 puntos. Manuel León no logra aun alcanzar los 2500 aunque espero que lo consiga para el próximo trimestre y finalmente le otorguen el título de Gran Maestro en el próximo congreso de la FIDE.

Top 19 de México

La lista de rating Nacional será publicada el 15 de abril y se podrá consultar en la página http://www.fenamac.org.mx/ El caso para Aguascalientes es triste, no hubo participación fuera del estado, ni se reportaron torneos para rating nacional. Hasta donde tengo entendido solamente el torneo de entrenamiento del CADAA previo a la Olimpiada Nacional y el North America Youth Chess Championship han sido reportado a la FENAMAC. Desconozco si el torneo Selectivo Estatal para Olimpiada ya fue reportado. Algunos jóvenes fueron a competir al torneo de León en enero, pero nadie más asistió a Mazatlán, Mérida o Morelia. También será reportado para esta lista el torneo Regional II de Olimpiada Nacional que se realizó en Chihuahua.

Varios de los chicos que participaron en el North America Youth Chess Championship el año pasado, aparecen en el listado de la FIDE con un ID asignado, pero sin puntuación ya que para aparecer por primera vez en la lista Elo se debe haber completado por lo menos 9 juegos.

Top 10 de Aguascalientes hoy.


Yo perdí dos puntos en el torneo Carlos Torre Repetto en diciembre en Mérida, Yucatán. Ni León ni Morelia han sido reportados a la FIDE. Mazatlan será considerado para la lista de julio.

Start the clocks.