Akiba Rubinstein
lunes, 1 de febrero de 2010
Consejo del entrenador
Akiba Rubinstein
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 11:45 a.m.
4 comentarios Etiquetas: Entrenamiento
miércoles, 27 de enero de 2010
Yo opino...
Esta fórmula consiste en evaluar los resultados de las partidas en relación con el nivel (Elo) de los adversarios a los que se enfrenta, de acuerdo a una expectativa de actuación. Lo cual se multiplica por un coeficiente de desarrollo predeterminado, operación que da como resultado la variación de rating de un competidor.
Por ejemplo, un competidor que tiene 1800 puntos de rating (Elo) en un torneo a 5 rondas hace 2.5 puntos enfrentándose a 5 adversarios cuyos ratings (Elo) promedien 1800 puntos, no tendrá variación en su rating (Elo) porque ese resultado es igual a su expectativa, es decir que, en teoría, de un jugador que enfrenta a adversarios de su mismo nivel se espera que iguale el resultado con ellos, alcanzando el 50% de los puntos. Si ese ajedrecista lograra sumar 4 puntos entonces estaría 1.5 puntos por arriba de su expectativa; suponiendo que es un ajedrecista regular y lleva algún tiempo jugando torneos, entonces tendría un coeficiente de desarrollo de 15; por lo tanto, el resultado de haber hecho 4 puntos le reportará una ganancia de 22.5 puntos de Rating (Elo) en el torneo. Si el resultado fuera menor que le expectativa, por ejemplo que sólo hubiera conseguido sumar 1.5 puntos, entonces el competidor perdería 15 puntos de rating (Elo).
La mayoría de las federaciones nacionales han empleado este mismo sistema para clasificar a los ajedrecistas afiliados a ellas sin importar su experiencia o nivel de juego. Desde que comenzó la aplicación de la fórmula de Elo por la FIDE hasta la década de 1990, la base para el cálculo eran 2200 puntos, es decir, que solamente ajedrecistas de primera categoría conseguían entrar en la clasificación. Con el tiempo esa consideración ha ido disminuyendo gradualmente y hoy en día se manejan 1200 puntos como base para los cálculos y reporte de la lista oficial que publica la FIDE cada dos meses. Esta reforma implica que aun los jugadores de ajedrez novatos pueden obtener un rating y comenzar a medir su nivel de juego www.fide.com
Si ya la FIDE toma en cuenta a los ajedrecistas de todos los niveles ¿es necesario que una federación nacional mantenga la administración del rating (Elo)? ¿no es momento de evolucionar y normar lo necesario para que todos los torneos que se realizan -en concreto en México- sean reportados a la FIDE?
Mientras tanto, uno de los medios de fomentar la variación del rating (Elo) y nivel de juego de los ajedrecistas, es participando en competencias que expresamente indican que son válidas para tal fin como son los Torneos FIDE que se realizan en Aguascalientes. Este año se realizarán a partir del mes de Febrero del Viernes 12 al Domingo 14.
… y Usted ¿no opina nada?
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 1:24 p.m.
2 comentarios Etiquetas: Paisano de México
martes, 26 de enero de 2010
XXVII Torneo de León

Se ha convocado a las categorías abiertas de Primera a Cuarta Fuerza así como a las infantiles y juveniles desde la Juvenil Mayor (Sub 18) hasta la Infantil (Sub 10).
Como atractivo especial, esta edición ofrece una bolsa de premiación superior a los $210,000 pesos en efectivo. de los que le corresponderán $30,000 al ganador de la Primera Fuerza.
La convocatoria está disponible en la página de Ajedrez en México
Algunos de los ajedrecistas de Aguascalientes que participarán son:
Sergio Salazar Martínez
¿Quién más?
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 8:05 a.m.
1 comentarios Etiquetas: AVISOS, NOTICIAS
lunes, 25 de enero de 2010
Consejo del Entrenador (II)
Philidor
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 8:18 a.m.
0 comentarios Etiquetas: Entrenamiento
lunes, 4 de enero de 2010
Consejo del entrenador (I)
"La elección de un plan nunca debe ser estereotipada. Un plan de juego en la apertura debe ser elegido sólo después del más cuidadoso estudio de la coordinación de las piezas en cada flanco."
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 6:43 a.m.
1 comentarios Etiquetas: Entrenamiento
jueves, 17 de diciembre de 2009
Evolución técnica
Recientemente se publicó en la revista New in Chess (2009 #7) la partida que veremos a continuación en la cual se juega la defensa India de Rey.
Anish Giri (2552) - Friso Nijboer (2540) [E99]
Campeonato de Holanda, Haaksbergen (7), 18.09.2009
1.d4 ¤f6 2.c4 g6 3.¤c3 ¥g7 4.e4 d6 5.¤f3 0–0 6.¥e2 e5 7.0–0 ¤c6 8.d5 Según A.S. Suetin, en su libro Modern Chess Opening Theory, este sistema se jugó por primera vez en la partida Taimanov - Aronin en Moscú, 1952. La octava jugada de las blancas determina la estructura central de peones y ello da pie para que ambos bandos conciban sus respectivos planes de juego. Las blancas gozan de mayor espacio y libertad en el flanco de la dama por lo que deberán atacar en ese sector, la jugada de rompimiento será c4-c5 lo que busca debilitar la cadena de peones negros y atacar por la base en las casillas d6 y c7. Por su parte el negro atacará en el flanco del rey en donde la jugada que inicia las hostilidades es f7-f5 con idea de avanzar a f4, extendiendo la cadena de peones y después seguir con el avance del peón g tratando de abrir la posición en esa zona. 8... ¤e7 9.¤e1 La idea de esta jugada es llevar al caballo a d3 en donde estará bien colocado tanto para la defensa como para el ataque, al mismo tiempo que libera el espacio para el avance del peón f. La alternativa 9.¤d2 es más empleada en la actualidad. 9... ¤d7 10.¤d3 Giri en sus comentarios escribe: "Este movimiento ha perdido su popularidad. Algunos han intentado 10.g4 y otros la jugada de Kortchnoi 10.Ae3." La jugada del caballo fue sugerida por Miguel Najdorf tras su partida del torneo de Candidatos en 1953, mientras que la del alfil fue jugada por Taimanov en 1952 [10.¥e3 f5 11.f3 este es el camino que siguió la partida Taimanov - Aronin. Otra opción es jugar 11.ef5 gf5 12.f4 pero esto difícilmente le brinda una ventaja a las blancas. 11... h5 una jugada muy pobre las negras deben actuar con mayor velocidad, de lo contrario, las blancas llegarán más rápido por el flanco de la dama. El plan correcto para las negras fue encontrado posteriormente y probado en varias partidas entre las que se destaca la siguiente (11... f4 12.¥f2 g5 13.¤d3 ¤f6 14.c5 ¤g6 15.¦c1 ¦f7 16.¦c2 ¥f8 17.cxd6 cxd6 18.£d2 g4 19.¦fc1 g3
el diagrama muestra la posición que se produjo en la partida Taimanov - Najdorf (Zurich, 1953) que ya hemos publicado y comentado anteriormente en el blog http://ajedrezxaguascalientes.blogspot.com/2009/11/sistema-mar-del-plata.html) 12.¤d3 f4 13.¥f2 g5 14.c5 ¤f6 15.¦c1 g4 16.£b3 Las blancas se oponen al avance de las negras con un plan profundo que combina ataque y defensa 16... ¥h6 17.cxd6 cxd6 18.¤xe5 un importante golpe en el centro del tablero que permite la apertura de la columna d. 18... g3 19.¥e1 dxe5 20.d6+ ¢h8 21.dxe7 £xe7 22.¤b5 ¥e6 23.¥b4 £f7 24.£c3 gxh2+ 25.¢h1 ¦g8 26.£xe5 £g6 27.¦f2
deja a las blancas con una considerable ventaja. En esta partida, las negras no explotaron adecuadamente sus oportunidades de ataque en el flanco de rey.] 10... f5 11.¥d2 [En la partida Pachman - Padevsky (Dresden, 1955) se probó la siguiente continuación que fue parte de los análisis del mismo Najdorf, sin embargo, el efectivo juego de las negras puso en duda su plan 11.f3 f4 12.¥d2 g5 13.¦c1 considerando que el alfil de dama blanco está mejor colocado en la diagonal e1-a5 13... ¤f6 14.c5 ¤g6 15.¤b5 a6 Ésta es la misma posición de la partida principal de este blog, que se produciría 54 años después en donde el niño de 15 años Anish Giri expone las nuevas ideas y valoración con las que habremos de compararlas más adelante.
(Najdorf había considerado principalmente la continuación 15... ¦f7 16.¥a5 b6 17.cxb6 axb6 18.¥e1
en donde las blancas han debilitado suficientemente el flanco de la dama negro.) 16.¤a3 (la valoración de la época indicaba que las negras no debían temer el sacrificio 16.cxd6 axb5 17.dxc7 ya que el ataque de las blancas podía ser repelido tras 17... £d7 18.¥b4 ¤e8 19.¥xf8 ¥xf8 seguido de 20... ¥d6) 16...g4 17.¥e1 g3 el ataque de las negras es muy peligroso y hace que la recomendación de Najdorf parezca dudosa. 18.hxg3 ¤h5 19.gxf4 exf4 20.¥c3 ¥xc3 21.¦xc3 ¤g3 22.¦e1 £h4 23.cxd6 £h1+ 24.¢f2 £h2 25.dxc7 ¤h4 26.¦g1
En esta posición Suetin escribe que las negras pudieron obtener un ataque peligroso mediante una bonita combinación a partir de 26... ¤xe4+ 27.fxe4 f3 28.£c1 fxe2+ 29.¢xe2 ¤f3 30.¦f1 ¥g4
aunque Fritz 11 apunta que las blancas tienen ventaja decisiva.] 11... ¤f6 12.f3 f4 13.c5 g5 14.¦c1 ¤g6 15.¤b5 Giri: "Las blancas suelen tomar automáticamente en d6 y luego continuar jugando. Esta idea se ha vuelto popular sólo recientemente. Me fue sugerida por un amigo mío que conocía de su existencia antes de que lo jugaran los fuertes grandes maestros como Georg Meier o Ferenc Berkes. Friso fue el primero con quien pude probar esta idea" 15... a6 Giri: "... Después de la jugada normal 15... ¦f7 seguiría 16.¥a5 con idea de 16... b6 17.cxd6 y después de la necesaria 17... cxd6 las blancas retiran el alfil logrando debilitar la casilla c6 y potencialmente el peón b6" 16.cxd6 axb5 17.dxc7 £d7 18.¥b4 Giri: "A partir de aquí ya me encontraba por mi cuenta. Por supuesto que pude haber analizado la posición profundamente (y debí haberlo hecho...), pero sólo le eché un vistazo y moví algunas piezas con Rybka y pensaba que eso era ganador de cualquier forma... El movimiento de la partida es un error. Mucho mejor es 18.£b3. Por supuesto que consideré esta jugada, incluso la revisé brevemente con la computadora, pero sobre el tablero, yo quería obtener la iniciativa con ¥b4 y ¤c5..." 18... g4 19.¤c5 Giri: "Nuevamente un error... El movimiento correcto aquí era uno que vi durante la partida pero que calculé mal: 19.d6" 19... £xc7 20.¤e6 £f7 Giri: "Un gran error. Las negras pudieron conseguir un juego normal (probablemente unas tablas forzadas incluso...) con 20... £b6+ seguida de 21... £a5." 21.¥xb5 gxf3 22.¤g5 fxg2 23.¦f2 ¥g4 24.£b3 ¦fc8 25.¦fc2 ¦xc2 26.¦xc2 ¤h4 27.¤xf7 ¢xf7 28.¦c7+ ¢g6 29.h3 f3 30.¥e1 ¥h6 31.¥xh4 ¦xa2 32.£xa2 ¥e3+ 33.¥f2 ¥xf2+ 34.¢xf2 ¤xe4+ 35.¢g1 ¤g5 36.¥d3+ ¢f6 37.¦xh7
Giri: "Protegiendo h3. No quedan más trucos que soltar entonces Nijboer se rindió." 1–0
Me parece sumamente instructivo este episodio que permite hacer un análisis del trabajo de los grandes maestros sobre las aperturas a través de una regresión histórica y es curioso ver como un niño de 15 años se atreve a aplicar la recomendación y a exponer el tema, con el crédito que le confieren sus 2552 puntos de Elo y, desde mi perspectiva, sin idea del desarrollo histórico. Creo que nos estamos volviendo ignorantes y avanzamos peligrosamente al primitivismo: sabemos cómo utilizar todos los avances tecnológicos que están al alcance de nuestra economía pero, no tenemos ni la más remota idea de qué los hace funcionar.
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 6:24 p.m.
1 comentarios Etiquetas: ANÁLISIS, PARTIDAS
miércoles, 2 de diciembre de 2009
En construcción
Igualmente, agradecemos su comprención y su preferencia. Los invitamos a que sigan con nosotros y a que esten pendientes de la versión recargada de Ajedrez por Aguascalientes 2010.
Publicadas por M.I. Benjamín Góngora Montes a la/s 4:32 p.m.
0 comentarios Etiquetas: AVISOS