Blog del Sitio Ajedrez por Aguascalientes

martes, 13 de enero de 2009

Partidas del Ayer (IV)

Veamos como se juega al ajedrez de una manera sencillita y carismática.

Kovalyov, Anton (2571) - Góngora Montes, Benjamín (2281)
[D13] 38th Chess Olympiad, Dresden (8), 21.11.2008
[Fritz 11 (30s)]

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.cxd5 cxd5 D13: Gambito de dama (Defensa eslava, Variante del cambio) 6.Ag5 Cc6 7.e3 h6 8.Ah4 Ae7 9.Ad3 0–0 10.0–0 a6 11.Tc1 Ad7 12.h3 Fritz 11 da las siguientes dos partidas como referencia [12.Ce5 Tc8 13.f4 Ce8 14.Axe7 Cxe7 15.Db3 Cd6 16.Cxd7 Dxd7 17.Ca4 Txc1 18.Txc1 Tc8 19.Cc5 Dd8 20.Tc3 Tb8 21.g3 a5 22.Dc2 Cc4 23.Axc4 dxc4 24.Txc4 b5 25.Tc3 Cd5 26.Ta3 b4 Van der Sterren,P (2569)-Sokolov,I (2611)/Amsterdam 2000/CBM 077 ext/0–1 (42); 12.Ca4 Cb4 13.Ab1 Axa4 14.Dxa4 Db6 15.a3 Cc6 16.Dc2 Tfd8 17.Ce5 Tac8 18.Axf6 Axf6 19.Cg4 Rf8 20.Cxf6 gxf6 21.Dc5+ Dxc5 22.Txc5 Ca7 23.Tfc1 Txc5 24.Txc5 Tc8 25.Rf1 Txc5 26.dxc5 Re7 Demeestere,L (1954)-Belloc,S (1771)/La Fere 2006/CBM 113 ext/½–½ (40)] 12...b5N y sugiere que esta jugada es una novedad que busca ganar espacio en el flanco de la dama Antes se había jugado 12...Tc8 13.a3 Ca5 14.Ce5 Cc4 15.Ab1 Cd6 16.Axf6 Axf6 17.Dd3 Te8 18.f4 Cf5 19.g4 Axe5 20.fxe5 Dg5 21.Tf3 h5 22.Tf4 hxg4 23.hxg4 Ab5 24.Dd2 Cg3 25.Rg2 Ch5 26.Rf3 Cxf4 27.exf4 Baumann,C (1920)-Geneciran,G/Dubai 1986/TD/1–0 (34) 13.Ab1 Db8 [si 13...Tc8 14.Ce5 con ligera ventaja para las blancas] 14.Ce2 [la jugada de las blancas es muy curiosa pero, tiene un plan muy claro que se verá a continuación. Es interesante 14.e4!? dxe4 15.Axf6 Axf6 16.Cxe4±] 14...Tc8= tras esta jugada las negras tienen todo en orden15.Tc2 el plan de las blancas es simple trasladar el caballo de e2 a d3 o b3 vía c1 15... Ae8 16.Cc1 Da7 17.Cb3 Ce4 18.Axe7 Dxe7 19.De2 a5 mi intención era ganar todo el espacio posible y tratar de restringir a las blancas en ese flanco, sin embargo, ahora creo que fue precipitado pues se debilitan mucho los peones20.Tfc1 no se debe comer el peón de b5 por el posible ataque a la descubierta sobre la dama 20...a4 21.Cbd2 Cxd2 [21...Cd6!? era la jugada correcta que mantenía al negro con buenas perspectivas] 22.Dxd2± La ventaja de las blancas es clara debido a que controlan la columna c y el punto en c5 lo pueden aprovechar 22...b4 23.Ce5 Db7 24.Cd3 Db6 [Este es el punto donde me distraje, según yo estaba todo en orden: quité la dama para anticiparme al movimiento del caballo blanco a c5 pero, esto deja clavado al caballo negro en c6. Si 24...f6 25.Tc5±] 25.Cxb4! me quedé frio cuando vi esta jugada 25...Ce7 26.Cd3 Txc2 27.Dxc2 Tc8 28.Cc5 g6 29.Dd2 Tb8 30.b3 axb3± 31.axb3 Cc6 32.Ad3 Ta8 33.Af1 Ta3 34.Dc3 Ca5? [mejor es 34...Rg7 35.Ta1 Txa1 36.Dxa1±] 35.Ta1 [es mejor 35.Db2 Db4 36.Ca6 Txb3 37.Da1+- con idea de 38. Tc8 (si 37.Cxb4?! Txb2 38.Cd3 Tb7 la ventaja desaparece) ] 35...Txa1± 36.Dxa1 Db4 [no puede tomarse el peón de b3 por 37.Db2+-] 37.Ad3 1-0 Las últimas 4 o 5 jugadas las estaba haciendo con los incrementos de 30 segundos que se dan por movimiento, y aun faltan tres más para llegar al control de las 40. Por un momento volví la mirada a la partida a mi izquierda en la que Uriel Capó empataba con el GM Daniel Cámpora en una posición que a mi juicio podía haber luchado para ganar. Cuando regresé a mi juego moví inmediatamente 37... e5 pero, para mi sorpresa, hacía dos minutos que mi tiempo había terminado y mi oponente buscaba al árbitro para reclamar la victoria.

lunes, 12 de enero de 2009

Retrospectiva (III)

Nuevamente descanso en la ronda 6 contra Brasil, ahora sí está plenamente justificado, soy como el patito feo, el único del equipo que tiene menos del 50% de los puntos. Todo lo que pude haber hecho con tres días libres en Alemania, mínimo hubiera bailado sobre el muro.

Contra República checa que juegue el que quiera, al fin que la expectativa es del 5% en todos los casos. Gilberto va contra Navara un chico autista, ex 2700, muy educado, habla español y nos saluda a todos con una reverencia, de repente saca de adentro de su saco un vaso desechable vacío, lo observa cómo preguntándose ¿en donde habré dejado el agua?

Yo contra Babula con una defensa eslava y una novedad teórica inofensiva, debo deponer las armas ante el fuego abierto en todos los frentes.

Ronda 8 contra Argentina, Anton Kovaliov es un chico que juega como un anciano, no hubo modo de complicar ni tantito la posición. Yo, otra vez con negras, otra eslava, otra posición igualada, otro descuido que me cuesta otro peón. Ya solo me quedan los incrementos, de pronto, Uriel, a mi izquierda, repite jugadas contra Campora en una posición que me parece podía dar más. Tablas. Vuelvo a mi juego, hago el rompimiento e6-e5 que me permitiría recuperar mi peón y buscar el empate, sin embargo, el juez indica que mi tiempo se ha terminado, es verdad, aun no he completado los 40 movimientos.

Después de dos derrotas consecutivas no hay más remedio que banquear nuevamente. A recuperar terreno frente a Afganistan: uno sin Elo, un 1800, un 2100 y un 2200. Entrenan con casquillos quemados, en los refugios anti bombas. ¡Quéeeeeeeeeeeeee! ¿Perdimos? Ahora sí somos parte de la historia.

Trinidad y Tobago antes del final. Vamos muchachos. Qué nos cuesta un 4-0, aunque nos quiebren una pierna o dos. Espera, ese Chang me parece que ha de ser cachirul. ¿En qué se lo notas? Cómo que no alcanza el tono de sus demás compañeros. Desconfío de un blanco en un equipo de negros. La mejor defensa del planeta –la francesa- ofrece una bella oportunidad para sacrificar la calidad y ganar dos peones a cambio. El resto es cuestión de técnica. Y a descansar, mañana será otro día –libre- y hay que vivirlo con alegría.

viernes, 9 de enero de 2009

Buscar y hallar... (0)

Cómo "Gracias a Dios es Viernes", y la mayoría de nosotros no vamos a volver a la oficina hasta el Lunes, en este día dejaremos algunos problemitas para su solución, misma que aparecerá el Lunes en los comentarios.

Dos para el Sábado y dos para el Domingo. No se presionen, relájense, disfrútenlos...

Juegan blancas y dan jaque mate en dos jugadas.
A 1.Th8+ sigue 1...Ah7, y a 1.Th4+ Th5 ¿Se puede desorganizar este sistema?


Juegan blancas y dan jaque mate en dos jugadas.
Este problema es difícil. Requiere cierto tiempo para pensar. Lo importante es hallar la primera jugada.


Juegan blancas y dan jaque mate en tres jugadas.
Si no estuviese allí el alfil, sería mate en dos. ¿Es que sobra dicha pieza?


Juegan blancas y dan jaque mate en dos jugadas.
El alfil negro no puede moverse pues defiende el mate. Pero ¿cómo impedir 1... h6? ¿Lo adivina el lector?


Que tengan un excelente fin de semana.

jueves, 8 de enero de 2009

Astillas del Tablero


El ajedrez es la única manera civilizada de hacerle la vida imposible al prójimo.

*****

Un momento en el salón del torneo en que todos los ajedrecistas se quedaron estáticos, como imitando las piezas del tablero. Sólo los relojes seguían corriendo. Como los relojes de arena siguen trabajando, incansables, sobre las momias egipcias.

*****

En zugzwang se dice en ajedrez cuando a uno de los contendientes no le queda sino esperar –con frecuencia cosas terribles-, moviendo la misma pieza de un cuadrito a otro. En zugzwang habría que decir que está uno esas tardes en que no queda sino esperar, caminando de un cuarto a otro, mirando por la ventana.

*****

El ajedrez nos recuerda que el mundo es un conjunto de posibilidades casi infinitas y hay que decidirse por una.

*****

El ajedrez es el dominio ideal del tímido, del solitario, del escéptico, del desencantado.

*****

El ajedrez es un juego autista, y sin embargo, todo depende de lo que haga el otro.

*****

¿Es un juego? Sobre ningún otro juego se editan revistas e informadores, ni se publican tratados, enciclopedias, libros que llenan bibliotecas. Y difícilmente otro juego ha inspirado tanta literatura, buena y mala, que va de referencias notables en Alfonso X o Santa Teresa, en Cervantes o Shakespeare, en Carroll o Faulkner a obras magníficas (de Nabokov o Zweig), ensayos brillantes pero con apreciaciones técnicas muy discutibles (como el de Cabrera Infante sobre Capablanca) y best-sellers francamente mediocres (Süskind, Pérez-Reverte…).

*****

-¿Sabes jugar ajedrez?
-Sé mover las piezas.
Respuesta trillada y curiosa. Nada de saber o no saber mover las piezas: se juega o no se juega ajedrez; se es o no se es ajedrecista. A la pregunta:
-¿Sabes manejar?
Nadie responde:
-Sé mover la palanca de velocidades.

*****

Peón de séptima a octava: sapo que después de brincos lerdos se metamorfosea en princesa; esforzado y feo gusano que reencarna en ágil, volátil, agraciada mariposa.

*****

Ese rey que en el final de partida, abandona la ruina de su enroque y se dirige al centro, la frente en alto, el alma por los suelos, en medio de peones aislados, doblados, heridos de muerte, y entre numerosos cadáveres arrojados fuera del campo, recuerda tanto a Napoleón en la Batalla de Waterloo…

*****

A la Isla de Santa Helena enviaron a Napoleón un plan de escape oculto en los compartimentos de un tablero de ajedrez. Napoleón no pudo escapar de la isla ni del ajedrez: al morir, su corazón fue atesorado en un tablero de ajedrez (que se conserva en Asheville, Carolina del Norte).

miércoles, 7 de enero de 2009

Entrenamiento (1)

El día de hoy comenzamos las sesiones de entrenamiento con el grupo especial de los chicos que participarán en la Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil 2009 en su etapa regional en Zacatecas en el mes de Febrero.

Ésta es una alternativa de entrenamiento que Ajedrez por Aguascalientes brinda a los atletas seleccionados por la Asociación de Ajedrez de Aguascalientes, A.C. para su preparación deportiva. A esta primera sesión asistieron: Marco Guido, Sergio Salazar y Luis Alberto López. También están invitados a participar Nataly Alonso, Karen Alonso, Raziel Lupercio y Joseph Roberts. El objetivo de este entrenamiento será trabajar el cálculo de variantes. Las sesiones serán los Lunes, Miércoles y Viernes de 16:00 a 18:00 en el Deportivo Ferrocarrilero.

Los demás atletas seleccionados, pueden prepararse en la EPAxA Dr. Pedro de Alba con la instrucción a cargo de Milton Zamudio los días Martes, Jueves y Viernes de 18:00 a 20:00 horas desde el 7 de enero.

Los miércoles compartirémos con ustedes algunos de los materiales con los que se estará trabajando.

Juegan blancas y ganan.

martes, 6 de enero de 2009

¿Qué debe estudiar el ajedrecista?




En el blog de la Gran Maestro Susan Polgar se publicó una nota con opiniones de Grandes Maestros acerca de la educación superior http://susanpolgar.blogspot.com/2008/12/chess-and-higher-education.html

La generalidad opina que no es necesaria.

Difícilmente una carrera universitaria ayudará a un ajedrecista profesional (quien se dedica exclusivamente a jugar en torneos) en el desarrollo de su especialidad deportiva. Sin embargo, como parte de la formación integral del individuo y como elemento de prestigio social ante la comunidad en general es de gran importancia.

Las opiniones expresadas son de personas que ingresan muy buenas cantidades de dinero por competir en torneos, principalmente, y se desarrollan en países en donde se dan las circunstancias propicias para vivir de esa manera.

En México estas circunstancias no están presentes. Los mejores ajedrecistas del país (Juan Carlos González D.F., México; Gilberto Hernández, Texas, Estados Unidos y; José González, Barcelona, España) que podrían servir de ejemplo, tienen como principal fuente de ingresos la impartición de clases. Manuel León es una historia que apenas comienza.

La realidad es que en el México de hoy no es posible vivir de jugar ajedrez, ojalá y eso cambie algún día, pero no se ve nada claro ni a largo plazo.

Muchos jóvenes entusiastas que comienzan a dedicar todos sus esfuerzos al estudio y práctica de este noble juego se enfrentan a la difícil decisión de seguir compitiendo y preparándose o seguir la corriente: “algo que te dé de comer”, “¿con qué vas a mantener a tus hijos?”

Y claro que la decisión encausada es: “estudia, haz tu carrera, ya después podrás dedicarte a tu ajedrez”

Regresando al tema del título, ¿qué profesión debo escoger para seguir con mi ajedrez?

Con fundamento en la experiencia, digo que hay que hacer una carrera que permita desarrollar el ajedrez con fines lucrativos. Con fundamento en mi ideología personal, digo que hay que hacer todo el esfuerzo necesario para convertirse en un ajedrecista profesional.

Estudiar comunicaciones para convertirse en un promotor del ajedrez en los medios. Mercadotecnia para crear la empresa del ajedrez que hace falta en México. Pedagogía para fundamentar la enseñanza del ajedrez en los niños. Entrenamiento deportivo para formar al primer campeón mundial de ajedrez mexicano. Olvídense de las ciencias o la medicina. Se aceptan sugerencias.

Desafortunadamente no pude platicar con mi amigo Manuel León ni con su familia de éste asunto ahora que estuve en Mérida, pero tengo esta pregunta ¿Está listo Manuel para la vida del G.M.? Lo que yo veo es que para poder hacer su vida cómoda en su propia ciudad necesitará entrar en el selecto grupo de los top 100 –deseo que lo logre-, eso implicará que sus principales compromisos deportivos se desarrollarán en el viejo continente. Vivir allá es lo más viable ¿Qué pasará si se cansa o si no rinde el nivel necesario dentro de los próximos 10 años? Cuando regrese a Mérida ¿de qué va a vivir? Ganará el Torre y los nacionales y tendrá un ingreso anual apenas superior a los $200,000 pesos ¿el resto de su vida? 1 persona entre 100 millones. Y cuando yo gane el Torre ¿qué? descuéntenle el 50% de su ingreso anual.

Yo decidí por el ajedrez y hay mucha gente que me felicita y me admira por ello pero, cuando dicen: “haces lo que te gusta y te pagan por ello”… hay una pequeña discrepancia. Un día decidí que no trabajaría en nada que no tuviera que ver con el ajedrez y que me gustaría conocer y hacer todo lo que se pueda relacionar, convertirme en un Profesional del Ajedrez (que no es lo mismo que un ajedrecista profesional cómo lo redacté al principio), esa es la carrera que yo escogí y por eso es por lo que cobro. Sin embargo lo que más me gusta hacer es jugar ajedrez, es competir, es estar en los torneos y, por esto, aun no consigo que me paguen, sigo siendo un amateur.

¿Qué opinan?

lunes, 5 de enero de 2009

Año nuevo.



-¿Qué somos?
-Sólo objetos en movimiento que se transforman cada fracción de segundo, incluso el pensamiento se va construyendo secuencialmente, una imagen tras otra.
-¿Qué nos hace especiales y diferentes?
-Que tenemos la capacidad de transformar el mundo que nos rodea, no solamente en el exterior con el resultado de nuestras acciones, también internamente desde nuestra propia perspectiva: un día ves una mujer y al segundo siguiente descubres el amor.
-¿Qué cosa es el pasado?
-Información. Ese conjunto infinito de transformaciones secuenciales que se van acumulando entre dos puntos, desde que somos concebidos hasta el presente, como en una recta numérica.
-¿Y el presente?
-Detén el universo por completo en un instante… no somos conscientes del presente, cuando nos damos cuenta, ha quedado en el pasado.
-¿Podemos predecir el futuro?
-No solo predecirlo, somos capaces de moldearlo a nuestro antojo cuando las circunstancias dependen de nosotros mismos.

En este nuevo año que comienza, hagamos todos los cambios que queramos, proyectemos nuevas metas, que nuestro andar contagie a otros el entusiasmo por lo que hacemos. Seamos selectivos con nuestra propia información, a la papelera todo lo que nos detenga y ponga trabas, lo malo, lo que ya no sirve, para liberar espacio a lo nuevo. Luego: ”Vaciar papelera de reciclaje”.

Celebremos la vida. Reciban mis mejores deseos para este año 2009.

Cambiar no significa abandonar, ni renunciar, ni crear, aunque se vale hacerlo. Cambiar es…

“The answer is blowing in the wind.”