
En el blog de la Gran Maestro Susan Polgar se publicó una nota con opiniones de Grandes Maestros acerca de la educación superior
http://susanpolgar.blogspot.com/2008/12/chess-and-higher-education.html La generalidad opina que no es necesaria.
Difícilmente una carrera universitaria ayudará a un ajedrecista profesional (quien se dedica exclusivamente a jugar en torneos) en el desarrollo de su especialidad deportiva. Sin embargo, como parte de la formación integral del individuo y como elemento de prestigio social ante la comunidad en general es de gran importancia.
Las opiniones expresadas son de personas que ingresan muy buenas cantidades de dinero por competir en torneos, principalmente, y se desarrollan en países en donde se dan las circunstancias propicias para vivir de esa manera.
En México estas circunstancias no están presentes. Los mejores ajedrecistas del país (Juan Carlos González D.F., México; Gilberto Hernández, Texas, Estados Unidos y; José González, Barcelona, España) que podrían servir de ejemplo, tienen como principal fuente de ingresos la impartición de clases. Manuel León es una historia que apenas comienza.
La realidad es que en el México de hoy no es posible vivir de jugar ajedrez, ojalá y eso cambie algún día, pero no se ve nada claro ni a largo plazo.
Muchos jóvenes entusiastas que comienzan a dedicar todos sus esfuerzos al estudio y práctica de este noble juego se enfrentan a la difícil decisión de seguir compitiendo y preparándose o seguir la corriente: “algo que te dé de comer”, “¿con qué vas a mantener a tus hijos?”
Y claro que la decisión encausada es: “estudia, haz tu carrera, ya después podrás dedicarte a tu ajedrez”
Regresando al tema del título, ¿qué profesión debo escoger para seguir con mi ajedrez?
Con fundamento en la experiencia, digo que hay que hacer una carrera que permita desarrollar el ajedrez con fines lucrativos. Con fundamento en mi ideología personal, digo que hay que hacer todo el esfuerzo necesario para convertirse en un ajedrecista profesional.
Estudiar comunicaciones para convertirse en un promotor del ajedrez en los medios. Mercadotecnia para crear la empresa del ajedrez que hace falta en México. Pedagogía para fundamentar la enseñanza del ajedrez en los niños. Entrenamiento deportivo para formar al primer campeón mundial de ajedrez mexicano. Olvídense de las ciencias o la medicina. Se aceptan sugerencias.
Desafortunadamente no pude platicar con mi amigo Manuel León ni con su familia de éste asunto ahora que estuve en Mérida, pero tengo esta pregunta ¿Está listo Manuel para la vida del G.M.? Lo que yo veo es que para poder hacer su vida cómoda en su propia ciudad necesitará entrar en el selecto grupo de los top 100 –deseo que lo logre-, eso implicará que sus principales compromisos deportivos se desarrollarán en el viejo continente. Vivir allá es lo más viable ¿Qué pasará si se cansa o si no rinde el nivel necesario dentro de los próximos 10 años? Cuando regrese a Mérida ¿de qué va a vivir? Ganará el Torre y los nacionales y tendrá un ingreso anual apenas superior a los $200,000 pesos ¿el resto de su vida? 1 persona entre 100 millones. Y cuando yo gane el Torre ¿qué? descuéntenle el 50% de su ingreso anual.
Yo decidí por el ajedrez y hay mucha gente que me felicita y me admira por ello pero, cuando dicen: “haces lo que te gusta y te pagan por ello”… hay una pequeña discrepancia. Un día decidí que no trabajaría en nada que no tuviera que ver con el ajedrez y que me gustaría conocer y hacer todo lo que se pueda relacionar, convertirme en un Profesional del Ajedrez (que no es lo mismo que un ajedrecista profesional cómo lo redacté al principio), esa es la carrera que yo escogí y por eso es por lo que cobro. Sin embargo lo que más me gusta hacer es jugar ajedrez, es competir, es estar en los torneos y, por esto, aun no consigo que me paguen, sigo siendo un amateur.
¿Qué opinan?