Blog del Sitio Ajedrez por Aguascalientes

martes, 9 de septiembre de 2008

Reviviendo a Ricardo Reis

Una oda de Ricardo Reis
(Vertida por Alberto Paredes)


Oí contar que antaño, cuando Persia
estaba en no sé qué guerra,
cuando la invasión ardía en la Ciudad
y las mujeres gritaban,
dos ajedrecistas jugaban
su juego continuo.

A la sombra de un amplio árbol interrogaban
el tablero antiguo,
y al lado de cada uno, esperándolos,
a sus movimientos más reposados,
cuando había movido la pieza, y ahora
esperaba al adversario,
un búcaro de vino refrescaba
sobriamente su sed.

Ardían casas, saqueadas eran
las arcas y las paredes
violadas, las mujeres eran puestas
contra los muros caídos,
traspasadas de lanzas, las criaturas,
eran sangre en las calles...
Pero donde estaban, cerca de la ciudad,
lejos de su ruido,
los ajedrecistas jugaban
su partida de ajedrez.

Aún cuando los mensajes del viento baldío
trajesen gritos,
que al meditar dijesen desde el alma
que ciertamente las mujeres
y las tiernas hijas violadas eran
en esa distancia próxima,
aún cuando, en el momento que lo pensaban,
una sombra ligera
les pasase por la frente absorta y vaga,
en breve sus calmos ojos
volvían su atenta confianza
al viejo tablero.

Cuando el Rey de marfil peligra,
¿Qué importan carne y huesos
de hermanas, madres y niños?
Cuando la torre no cubre
la retirada de la reina blanca,
poco importa el saqueo.
Y cuando la confiada mano da jaque
al rey del adversario,
poco pesa en el alma que a lo lejos
mueran los hijos.

Aun si de repente sobre el muro
surja la faz sañuda
de un guerrero invasor, y en breve deba
en sangre ahí caer
el ajedrecista solemne,
todavía un momento antes
(aplicado aún al cálculo de un lance
que tendrá efecto horas después)
estará entregado al juego favorito
de los grandes indiferentes.

Caigan ciudades, sufran pueblos, cesen
la libertad y la vida.
Los tranquilos bienes y las herencias paternas
ardan y que se arranquen,
más cuando la guerra interrumpa los juegos
este el rey sin jaque
y el de marfil peón más delantero
dispuesto a cobrar la torre.

Hermanos, que amamos a Epicuro
y lo entendemos
más que por él, según nosotros mismos,
aprendamos de la historia
de los calmos ajedrecistas
cómo pasar la vida.

Todo lo que serio es poco importe,
lo grave poco pese,
el natural impulso de los instintos
ceda ante el inútil gozo
(bajo la tranquila sombra de la arboleda)
de jugar una buena partida.

Lo que llevamos de esta inútil vida
tanto vale cuanto sea
gloria, fama, amor, ciencia, vida
tal si apenas fuese
la memoria de un juego bien jugado
y una partida ganada
a un mejor contrincante.

La gloria, como un fardo rico, pesa,
la fama, como la fiebre;
cansa el amor porque se toma en serio y busca,
la ciencia nunca encuentra,
y la vida pasa y duele porque lo sabe...
El juego de ajedrez
rapta el alma toda, pero, perdido, poco
pesa pues nada es.

¡Ah!, bajo las sombras que sin querer nos aman,
con un búcaro de vino
al lado y atentos sólo a la inútil faena
del ajedrez
aun cuando el juego sea apenas sueño
y no haya compañero,
imitemos a los persas de esta historia,
y, mientras allá afuera,
cerca o lejos, guerra y patria y vida
nos llaman, dejemos
que en vano llamen, cada cual
bajo las amigas sombras
soñando, él sus compañeros, y el ajedrez
en su indiferencia.

Tomado de la página de Paisano de México y a su vez de la revista "Biblioteca de México" No. 49, enero-febrero, 1999, pag. 62-64.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Para los amantes de la polémica



Durante el Campeonato Nacional Absoluto 2008, corrieron rumores de que algunos de los integrantes del Equipo Olímpico Mexicano varonil no asistirían a la olimpiada a pesar de haber ganado ya su lugar. Desconozco que motiva estas actitudes, sin embargo, supongo que, de ser ciertas, son por cuestiones económicas.

El viaje se paga a través de la Federación Nacional de Ajedrez de México, A.C. con recursos federales, incluye traslados, inscripciones y otras cuotas que establece la FIDE o el comité organizador a los integrantes oficiales de los equipos. La alimentación y hospedaje corre por cuenta de la sede.

Entonces, a los jugadores no nos cuesta nada participar, además la FENAMAC destina una cantidad de recursos en efectivo para otros viáticos a cada integrante del equipo. Sin embargo, el detalle es que el tiempo del que hay que disponer para asistir a la olimpiada es de por lo menos 17 días, contando uno para el viaje de ida y otro para el regreso.

Difícil será conseguir permiso en el trabajo para ausentarse ese tiempo (entiendo que el único que no tiene compromisos laborales es el M.I. Luis Ibarra Chami) y, en segundo término, si se cuenta con ingresos adicionales, cosa que normalmente sucede, por ejemplo, por clases particulares (que entiendo es la principal fuente de ingresos del G.M. Juan Carlos González) pues existe una merma económica personal para los jugadores. Si a eso se le agrega que, como en mi caso, me quiere acompañar mi mamá y mi hermana además de dos excelentes amigos pues hay que “apechugar”.

También he escuchado que en otros tiempos, los jugadores más fuertes exigen a la FENAMAC honorarios específicos por participar en la olimpiada o, como esta vez, en el selectivo.

¿Profesionalismo o "mercenarismo"? Las dos se valen, pero creo que no se deben comprometer ni corromper las selecciones nacionales por cuestiones económicas.

Una observación importante es que cada competencia que se organice debe servir a un solo propósito. El pasado Campeonato Nacional Absoluto desató alguna polémica porque daba plazas para el equipo olímpico y algunos jugadores manifestaron que no querían que jugaran quienes ya estaban clasificados al equipo.

Si hay plazas para el equipo olímpico debe jugarse un torneo selectivo por separado; si hay lugares para el Zonal, otro torneo; el Campeonato Nacional Absoluto de México es el evento más importante del país, el nombre lo dice todo.

Hagamos propuestas formales para mejorar los sistemas selectivos nacionales, estatales y municipales. De esta manera lograremos la verdadera profesionalización del ajedrez mexicano.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Juega como Karpov

Las siguientes son combinaciones del ruso GM Anatoly Karpov quien estuviera de visita en Aguascalientes en octubre de 2006.


Juegan blancas y ganan.




Juegan blancas y ganan.




Juegan negras y ganan.


Que tengan un excelente fin de semana. Las soluciones el lunes.

jueves, 4 de septiembre de 2008

España, cuna del Ajedrez

Cuadro de Mussini: Leonardo de Bona vs Ruy López en el SigloXVI
Ruy López

Del ajedrez de los últimos tratados de la Edad Media (Libro del Acedrex, de Alfonso X, El Sabio; “Incipit solatium ludi schaccorum”, de Jaime Cessolis, y los manuscritos “Bonus Socius” –Nicolás de S. Nicolai- y “Civis Bononiae”) al ajedrez del libro de Juan de Lucena, “Repetición de amores e arte de Axedres con CL juegos de partido” (Salamanca, 1947*), hay un abismo. El shatranj pasó a ser primero acedrex, y luego axedres, en su denominación; pero en su forma de juego la diferencia fue mayor.

En la última mitad del siglo XV, y precisamente en la Península Ibérica, comienza la transformación estructural del ajedrez. Ya en el libro de Alfonso X, vemos que a los peones se les permite avanzar, a veces, dos pasos en su salida, y esta modalidad se acepta como regla de juego para todos. Más tarde, al alfil se le da mayor radio de acción, convirtiéndose en la pieza actual; posteriormente el Alferza es sustituido por la dama, y al peón se le otorga una amplia promoción, pudiendo transformarse en cualquier pieza.

Esta nueva manera de jugar imprime un dinamismo mayor a la partida y la lucha adquiere más potencialidad, ganando en riqueza de combinaciones. Por este motivo, cuando se empleaba la nueva modalidad se le llamaba jugar “a la rabiosa”, mientras coexistieron las dos formas de juego. Como es lógico, el ajedrez de la Dama fue imponiéndose al ajedrez del Alferza, hasta que este último terminó por quedar relegado al olvido.

En el libro de Lucena aún quedan juegos de partido cuyas piezas mueven a la antigua; pero en otros, y sobre todo en las aperturas, los trebejos tienen movimientos con arreglo a las nuevas normas, es decir, “a la rabiosa”, y su verdadera importancia, además de ser el primer tratado del nuevo ajedrez, es la cantidad de ideas notables que aporta. Las más importantes son:

1.P4R, P4R
2.C3AR, P3AR
3.CXP, D2R
4.D5T+, P3C
5.CXPC, DXP+
6.A2R, DXC

Y el negro queda con caballo de ventaja.

1.P4R, P4R
2.C3AR, C3AD
3.A4A, A4A
4.P3D, C3A
5.P3TR, P3D
6.A5CD, P3TD
7.A4T, P4CD
8.A3C, T1A
9.C3A, R1C

(En esta época, el enroque todavía se hacía en dos tiempos.)

*NR debe ser 1497

Reproducción de la portada de la obra de Lucena,
"Repetición de amores e arte de axedres con CL juegos de partido".

Tomado del libro Historia General del Ajedrez, de autor y editorial para mi desconocidos.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Chaturanga

INDIA

El ajedrez indio se llamó Chaturanga, y según los técnicos de la semántica, del vocablo sánscrito “chaturanga” se derivan el persa chatrang, el árabe shatranj, el griego zatrikión, el latino scaccos, el birmano chittareen, etc. Su traducción es “cuatro ejércitos”.

Una leyenda cingalesa dice que fue inventado en la isla de Ceylán por la mujer de Ravan, rey de Lanka, para distraer a su esposo con la parodia de un campo de batalla, mientras Rama había puesto un estrecho cerco a la capital del reino en la segunda edad del mundo.

En el Bhawishya-Purana se lee: “Indix dijo a Vyasa: Explícame, oh tú, eminentísimo en virtud, la naturaleza del juego que se juega en un tablero de ocho veces ocho cuadros. Oh, maestro mío, dime de qué forma debe darse chaturaji (jaque mate)”.

Según parece, el poeta Vyasa, primer ministro de Cachemira, gobernó hacia el año 550 de nuestra Era.

El chaturanga, o juego de los cuatro reyes, era jugado por cuatro personas, en un tablero de sesenta y cuatro casillas, sin diferencia de color, y las piezas se colocaban como se indica en el dibujo correspondiente. (Véase.)

Los bandos norte (negras) y Oeste (amarillas) eran aliados y luchaban contra los bandos Sur (verdes) y Este (rojas), que también eran compañeros. La salida correspondía al jugador que llevaba el bando verde.

Las piezas eran:

- Un Rajá, cuyo movimiento era similar a nuestro rey.
- Un Elefante, que “andaba en todas direcciones, tan lejos como quiera el jugador”.
- Un Caballo, que se movía como el nuestro.
- Un Barco, similar a nuestro Alfil.
- Cuatro peones, que van hacia delante paso a paso.

El chaturanga se jugaba con dados, según indica Van der Linde. Si salía el número 1, había que mover el Rajá o un peón; el 2 era para mover el Barco; el 3 para el caballo y el 4 para el elefante; el 5 y el 6, se computaban respectivamente con el 1 y el 4.

He aquí algunas reglas del juego, que Vyasa da al príncipe Indix en el citado Purana:

Si un Rajá puede ocupar sucesivamente los tronos de los otros tres príncipes, obtiene la victoria, llamada chaturaji; y la apuesta es doblada si mata al último de los tres poco antes de tomar posesión de su trono; pero si lo mata en su propio trono, la apuesta es cuadruplicada.

Cuando un jugador tiene su propio Rajá en el tablero y el de su aliado ha sido capturado, puede reemplazar a su cautivo compañero si logra tomar los dos Rajás contrarios, y si no alcanza este objetivo, puede cambiar su Raja por uno de ellos y redimir al aliado que se pondrá en su lugar.

Cuando un Rajá se ha situado en la casilla de otro Rajá, esta ventaja se llama shinhasana y es doblada si mata a su adversario al tomar su plaza, y si puede sentarse en el trono de su aliado, toma el mando de todo el ejército.

Si un peón puede llegar a una de las casillas del extremo opuesto del tablero, exceptuando la del Rajá y la del Barco, asume las facultades pertenecientes a aquella casilla y esta promoción se llama shatpada o de los seis pasos.

Tanto si se gana el shinhasana como el chaturaji, el Rajá debe estar sostenido por los Elefantes y todas las piezas reunidas.

No puede haber victoria ni derrota si se deja al Rajá en la llanura sin ninguna fuerza, situación que se llama cacacashta.

Si se encuentran tres Barcos reunidos y el cuarto puede alcanzar el ángulo restante encima de ellos, se llama urihnnanca, y el cuarto toma los otros tres.

Con estas reglas tan complicadas resulta muy difícil comprender lo que fue en un principio el chaturanga, que, al parecer, posteriormente, se jugó prescindiendo de los dados.


Tomado del libro Historia General del Ajedrez, de autor y editorial para mi desconocidos aun.

martes, 2 de septiembre de 2008

La partida de los 6 puntos

En la octava ronda del torneo nos toco jugar a Sergio y a mi, considerando nuestros objetivos personales de conseguir rating, supusimos que hacer tablas era lo más conveniente. En la jugada 12 la propuesta fue hecha por parte de las blancas y valientemente rechazada por las negras. Según la situación del torneo, fue la mejor decisión, ya que el ganador disputaría la ronda final con 6 puntos para intentar clasificarse al equipo olímpico.

Veamos la partida.

Benjamín Góngora Montes - Sergio Morales García
[D43] Campeonato Nacional Absoluto 2008 (8), 24.08.2008

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.Db3 Cbd7 [5...dxc4 6.Dxc4 b5 es la alternativa principal.] 6.Ag5 Da5 [Otra forma de jugar es 6...Ae7 7.e3 (o 7.g3 0–0 8.Ag2 b6) 7...0–0 Esta posición es por transposición igual (excepto por la dama en b3) a las variantes clásicas del Gambito de Dama. Partidas modelo son las que jugaron Capablanca vs Alekhine Match por el Campeonato del Mundo 1927. Los planes aquí son simplificar con ... dxc4 y...Cd5 (plan de Capablanca) ó ...a6,...dxc4,...b5 y ...c5 (como jugaba Alekhine).] 7.cxd5 cxd5?! [¹7...exd5 como la variante Carlsbad. Así se abre una diagonal para mi alfil de casillas blancas. Es importante mencionar, que, en estas estructuras, debe uno tener cuidado con el ataque de minorías en el flanco de dama por parte de las blancas. Sin embargo, en esta posición especifica, el tema de ...Ce4 permite un desarrollo más libre de las piezas negras comparado con la variante clásica Carlsbad.] 8.e3 Ad6 9.Ad3 Tras el cambio de peones en d5 (y por la forma en que yo capturé) las posibilidades de darle vida a mi alfil de c8 disminuyen considerablemente. 9...0–0 10.0–0 a6 Mi plan era ocupar el punto c4 con un caballo con ...b5,...Cb6 y ...Cc4 11.Tac1 b5?! Debí preparar mejor este avance. Al hacerlo directamente, las blancas tienen unas variantes concretas que les da ventaja. 12.e4! dxe4 13.Cxe4 Cxe4 [13...Db6] 14.Axe4 Ta7 En mis cálculos visualicé esta posición y creí que no estaba tan mal. Sin embargo, sí lo están, debido a que mi dama y el alfil de d6 están mal ubicadas. 15.Ad2?! [Claramente mejor es 15.Tc6 Y si 15...Ab8 entonces 16.Ae7 Te8 17.Axh7+ Rxh7 18.Cg5+ ganando.] 15...Dd8 Me da oportunidad de reagrupar mis piezas. Aunque, aún las blancas tienen ventaja. 16.Ag5 Tratando de corregir el error. 16...Cf6 17.Ce5 Ab7 18.Axb7 Txb7 19.Df3 [19.Cc6 Dd7 (No 19...Axh2+ por 20.Rh1 Dd6 21.g3) 20.Axf6 gxf6 es similar a la partida.] 19...Tc7 20.Cc6 Dd7 21.Axf6 gxf6 22.Tc3 22...f5 evitando Dg4+ y Th3 23.Tfc1 Amenazando Dh5 y Th3 23...Tfc8 24.g3 Ante la imposibilidad de trasladar la torre hacia mi rey (por tener que defender el caballo de c6) las blancas buscan mejorar poco a poco su posición. 24...Af8! Pero la negras pueden hacer una mejora más significativa y rápida: colocar el alfil en g7 para presionar d4. 25.Ce5 Por ello las blancas están obligadas a emprender una acción inmediatamente. 25...De7? [Mucho mejor es 25...Txc3 26.Txc3 (26.Cxd7 Txc1+ 27.Rg2 Ag7) 26...Txc3 con una mínima ventaja blanca. Casi igualdad.] 26.Txc7! Txc7 27.Txc7 Dxc7 28.Da8 Ahora las blancas vuelven a tomar la ventaja. Van a presionar los peones del flanco de dama y el peón de f7. 28...a5 29.b3 [29.De8] 29...Rg7 30.De8 b4 31.Cc4 Db7 amenazando De4 [31...Ae7 con idea de ...Af6] 32.Dd8 32...Ae7 [No 32...De4 por 33.Dg5+ Rh8 34.Ce5] 33.Dxa5 Df3 [Si 33...De4 34.De5+ Af6 35.Dxe4 fxe4 36.Cd6±] 34.Dc7± Rf8 35.Ce5 Dd1+ 36.Rg2 De2 [No 36...Dxd4 por 37.Dxe7+ Rxe7 38.Cc6+] 37.Dc8+ Rg7 38.De8 De4+ 39.Rh3 Dxd4 40.Dxf7+ Rh6 41.Dxe6+ 1–0

Análisis y comentarios de Sergio Morales García.

Sergio terminó con 6 puntos de 9 posibles colocándose en la onceava posición del torneo y se hizo acreedor al título de Maestro FIDE de acuerdo a lo estipulado en la convocatoria bajo las condiciones del subzonal.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Mi derrota contra Topalov

Perdón, quise decir contra Ibarra.

Ya sé que parece no tener relación pero ya ustedes verán.

Luis Ibarra Chami - Benjamín Góngora Montes
Bellísima Ciudad de México, 22-08-08

1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ab4 Clave ECO D38 Defensa Ragozin contra el Gambito de Dama 5.Cf3 Cbd7 6.Tc1 6... c5 7.cxd5 exd5 8.a3 Axc3+ 9.Txc3 Da5 después de esto la jugada Ce4 ya no se puede evitar y parece que irremediablemente las negras ganarán algún material 10.dxc5 ¿acaso enloquecieron las blancas? 10... Ce4 la calidad es mía ¿Qué no esta viendo nada? desconfien siempre de una actitud sospechosa 11.b4 Cxc3 12.Da1 Dc7 resulta que todo esto ya se había jugado en la partida Topalov - Carlsen en el torneo de Corus en Wijk aan Zee, Holanda en enero de 2007 en donde Magnus movió su dama a a4 y entregó una pieza sin lograr compensar. Por supuesto que Luis conocía esa partida y aprovechó la oportunidad. 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 d5 4.Cc3 Ab4 5.cxd5 exd5 6.Ag5 0–0 7.e3 c5 8.dxc5 Cbd7 9.Tc1 Da5 10.a3 Axc3+ 11.Txc3 Ce4 12.b4 Cxc3 13.Da1 Da4 14.Dxc3 a5 15.b5 Cxc5 16.Dxc5 Ae6 17.Dc1 Tfc8 18.Da1 Dc2 19.Ae2 Dc1+ 20.Dxc1 Txc1+ 21.Ad1 Ta1 22.a4 Tc8 23.Cd4 Tc4 24.0–0 f6 25.Af4 Af7 26.h4 1–0 13.Dxc3 0–0 14.e3 a5 15.Ab5 fue hasta este momento cuando me di cuenta de que las negras estaban muy mal, totalmente restringidas y con la amenaza latente de perder la calidad mientras que la posición blanca goza de una salud envidiable15... axb4 16.axb4 f6 17.Af4 Dd8 18.0–0 f5 19.Ad6 Cf6 no hallé durante la partida ningún modo de hacer frente al control estratégico de las blancas sobre la posición, así que decidí devolver la calidad20.Axf8 Dxf8 a partir de aquí las negras no tienen más que esperar el inminente desenlace 21.De5 Ta3 22.Cd4 g6 23.Ae2 Rg7 24.Dc7+ Rg8 25.Af3 De8 26.Dd6 Ta6 27.c6 Df7 28.Dd8+ Df8 29.Axd5+ Cxd5 30.Dxd5+ Df7 31.Dd8+ Df8 32.Dc7 bxc6 33.Cxc6 Ae6 34.b5 Ta3 35.b6 1–0

Luis Ibarra terminó con 6.5 puntos, igual que un servidor, en la posición 4 del Campeonato Nacional Absoluto.Él ganó su lugar al equipo olímpico mexicano por ser el actual Campeón Nacional Sub 20.