Blog del Sitio Ajedrez por Aguascalientes

sábado, 15 de diciembre de 2007

Reynaldo Vera Gran Maestro del Centenario

El día de ayer recibí en mi correo una aportación de Nivaldo Calvo ajedrecista y periodista cubano radicado en Oaxaca -según él mismo. Uno de sus proyectos es un libro sobre el Gran Maestro cubano Reynaldo Vera, uno de los mejores ajedrecistas de la isla caribeña.

El libro titulado Reynaldo Vera El Gran Maestro del Centenario, se prologa como sigue:

PROLOGO

Reinaldo Vera González-Quevedo, oriundo de la provincia de Matanzas, Cuba, obtuvo la segunda y definitiva norma de Gran Maestro en el Festival de Verano Berlín Occidental, en 1988, justamente en el centenario del natalicio de otro cubano, José Raúl Capablanca, ídolo universal quien fuera campeón mundial desde 1921 hasta 1927.

Entre los palmarés de Reinaldo Vera se encuentran las conquistas de los Campeonatos Nacionales Juveniles en 1976 y en 1979, convirtiéndose así en el primer cubano en obtener dos títulos nacionales de esa categoría.

En la categoría de Mayores en 4 ocasiones resultó subcampeón Nacional y en par de veces Campeón; recordista nacional de simultáneas en 1991 al enfrentarse a 130 ajedrecistas, medallista de oro defendiendo el tercer tablero cubano en la Olimpiada Mundial de 1998 (Elista, capital de la República Autónoma Rusa de Kalmikia) y capitán del conjunto femenino cubano en la Olimpiada Mundial celebrada en el 2004 en Calviá (Mallorca), España.

Siempre tenemos presente un refrán que reza: Serás grande en la medida en que no hagas sentir a los demás que son pequeños.

Es ahí donde radica la grandeza de este Gran Maestro, caracterizado por su modestia, sencillez y honestidad.

Capítulo I Inicios

Reinaldo Vera González-Quevedo, el sexto en Cuba en lograr el máximo título de la Federación Internacional de Ajedrez(FIDE), nació el 7 de enero de 1961 y es natural de Unión de Reyes, provincia de Matanzas.

A los 9 años aprendió los movimientos de las piezas junto a Jorge Dopaso, un muchacho de 10 años que vivía al lado de su casa, puerta con puerta.

“Allí fue donde por primera vez vi un juego de ajedrez que aún conservo, porque después de tanto tiempo hace poco me lo regaló, cuando cumplí años.”

“Me imagino que también haya jugado con el hermano de Dopaso, mayor que él, y algún otro niño del barrio. Pero recuerdo que en breve comencé a jugar en diferentes casas del pueblo, y a nivel de escuela obtuve resultados destacados. Entonces ya me interesé por enfrentarme contra jugadores de mayor categoría.”

En aquellos tiempos el norteamericano Robert Fischer asombraba al mundo con su espectacular maestría, no exenta de excentricismo.

El ajedrez se popularizó y nuestro país no quedó atrás. Había una verdadera fiebre ajedrecística, cuenta el unionense.

“Precisamente, en el ´72 se dispara el ajedrez.¡Fue tremendo! Se jugaba en todos los lugares. Yo soy un producto de esa época.”

El ambiente propició la apertura de una pequeña Sala en el pueblo para la práctica de la disciplina, dirigida por reconocidos trebejistas de la localidad: Santiago García, Miguel Ángel Álvarez, Jorge Sardiñas y Julián Pérez, este último “en aquella época era el mejor de Unión de Reyes, muy bueno. Era un jugador fuerte a nivel provincial.”

Contagiado por la fiebre del momento, en cuanto tenía un chance Vera se daba sus brinquitos al estrenado local. Solo jugaba con los niños y miraba las partidas de los jóvenes y adultos, porque “tenían un nivel bastante alto comparado conmigo.”

Estuvo meses observando cómo ellos se batían tablero por medio. Y cual reciprocidad, le empiezan a prestar unos libros y el pequeño se sumerge en sus estudios. Decide desentrañar los secretos del aparente noble juego; entonces es que aprende a reproducir partidas y...

“Uno de esos días que yo seguía los encuentros entre los mayores, se me acerca uno de ellos que jugaba bien, pero que no alcanzaba el nivel de los más fuertes. Él miraba igual que yo. Me reta y le gano la primera, la segunda y la tercera. El tipo se quedó impresionado.”

El niño ya se sintió para aspirar a más, dirimir con los mejores de allí. Comienza con Santiago, quien “me apabullaba. Me ganaba 4 ó 5 partidas seguidas y no le hacía ni una tabla. Jugábamos sin reloj, pensábamos a discreción.

“Pero llegó el momento en que ya le ganaba alguna. Recuerdo que cuando obtuve mi primera victoria, emocionado se lo dije a mi abuelo. A él no le interesaba mucho el ajedrez, pero estaba al tanto de lo que acontecía allí. Entonces me dice: “Ah, te dejó ganar seguro...”

“Realmente creo que no fue así, sino que a partir de que comienzo a jugar contra él fui adquiriendo cierto nivel, cercano al suyo. Ya yo estaba parejo con él. Con Julián no, él no perdía conmigo.”

ANEXO I Cómo analiza Vera


Vera,R (2534) - Arencibia,Walter (2542)
Clave ECO [D27]
Holguin, 2002

1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.Cf3 e6 4.e3 Cf6 5.Axc4 c5 6.0–0 a6 7.a4 Cc6 8.De2 cxd4 9.Td1 d3?! (mucho ordenador por la mañana lleva a confusiones en la tarde. Según me comentó el propio Walter, aquí extrapoló una idea de la variante 7.Ab3 a esta posición. Lo normal es 9...Ae7 10.exd4 0-0 11.Cc3) 10.Axd3 Dc7 11.Cc3 Ad7 (Era mejor desarrollar el flanco de Rey y enrocar cuanto antes. Uno se pregunta cómo un GM puede olvidar este concepto, sin embargo a mí también me pareció una buena jugada durante la partida, pues retrasa el desarrollo del alfil de casillas negras esperando que las blancas definan si avanzan o no su peón e y en ese caso el alfil pudiera situarse ventajosamente en c5. Pero como se verá en la partida las blancas aprovecharán la permanencia del rey negro en el centro. Lo mejor era, como hemos dicho 11...Ad6 ó 11...Ae7) 12.e4 Cg4 De nuevo una jugada ambiciosa, se amenaza Cd4! Y en caso de g3 entonces Ac5 y todo funciona a la perfección para el negro. 13.Cd5 Este sacrificio lo preví antes de realizar e4. Walter también lo vio, pero consideró que podía correr el riesgo. La verdad es que las blancas obtienen un fuerte ataque y las piezas negras quedan bastante atadas. (Muchas partidas se han perdido al pasar por alto el tema 13.h3 Cd4! Ganando. ) 13...exd5 14.exd5+ Ce7 La alternativa era {14...Cce5 15.Af4 (15.Cxe5 Dxe5 16.Dxe5+ Cxe5 17.Te1 f6 18.f4 Ab4 19.Te2 Ag4 y las negras están mejor) 15...Ad6 16.Tac1 Db8 17.Cxe5 Axe5 18.Axe5 Dxe5 (18...Cxe5 19.Te1 f5 20.f4)19.Dxe5 Cxe5 20.Te1 con ventaja}15.Ac4 Dd6 16.Td4! Mejor que 16.b3 o 16.g3. La torre apoya el desarrollo del alfil a f4, al mismo tiempo que se prepara para ejercer presión por e4. 16... Rd8 (16...0-0-0- 17.Af4) 17.Af4 Db6 18.a5 Dc5 19.b4! Es importante desalojar la Dama de la diagonal a7-d4 para que no ataque la torre en d4. 19... Dxb4 20.Cg5 Ch6 21.Ce6+ fxe6 (21....Rc8 22.Axa6) 22.dxe6 Chf5 23.De5!! El golpe decisivo y mucho mejor que la captura inmediata en d7. 23...Cd6 Única para impedir la entrada de la Dama por c7 (si 23...Tc8 24.exd7 ganando) 24.Txd6 Dxc4 25.Txd7+ Re8 26.Tc1 Db5 (26...Db3 27.Tcd1) 27.Dc7! Después de esta jugada, las negras difícilmente pueden evitar el mate. La amenaza principal es Tcd1 y Td8. 27...Db3 (27...Cc6 28.Txc6 Dxc6 29.Td8+ Txd8 30.Df7 ++; 27...g6 28.Tcd1) 28.Txe7+! Y ante el mate inminente, Walter abandonó (28...Axe7 29.Dd7+ Rf8 30.Tc8+ Txc8 31.Dxc8+ Ad8 32.Dxd8++) 1–0

Nivaldo busca una editorial que pueda interesarse en su publicación, si alguién sabe cómo no dejen de escribirlo.

Por cierto, ya estoy en la bella Mérida Blanca y esta haciendo calorcito, aunque solo hay 28 grados porque está nublado. El torneo en memoria del Gran Maestro Carlos Torre Repetto se inaugura a las 16:00 horas en Palacio de Gobierno y la primera ronda a las 17:00 en el centro cultural Olimpo, ambos edificios ubicados en el centro de la ciudad.

Start the clocks.

jueves, 13 de diciembre de 2007

XX Torneo Internacional Carlos Torre Repetto in Memoriam

Como cada año desde hace 20, el próximo sábado 15 de diciembre dará inicio el torneo internacional que se realiza en Mérida, Yucatán en memoria del Gran Maestro Carlos Torre Repetto que es sin lugar a dudas, el mejor ajedrecista mexicano de todos los tiempos.

Es un torneo suizo abierto en 6 categorías (4 abiertas y 2 infantiles). El torneo ha evolucionado a través de los años y ha pasado de ser un abierto regular a uno de los torneos más importantes del continente. Hoy, la categoría Magistral se juega en dos vertientes, una bajo el sistema Suizo y otra bajo el sistema Wimbledon. Después de las primeras 6 rondas los 12 mejores clasificados en el suizo califican al wimbledon en donde hay 4 ajedrecistas sembrados y juegan mediante eliminación directa por un primer premio de $100,000 pesos.

Su organizador, el Físico Alejandro Preve Castro ha hecho una labor impresionante para mantener vivo este gran evento y llevarlo en los próximos días a cumplir su aniversario número 20.

La atracción principal es la participación del Gran Maestro Internacional Vasily Ivanchuk, actual número 2 del ranking mundial, quien asiste por tercera ocasión a este magnífico evento; además de otros 18 grandes maestros del ajedrez mundial. La lista de los maestros confirmados que tomarán parte en esta justa internacional son
Haz click en la imágen para agrandarla.

Las partidas pueden seguirse a través del sitio http://www.carlostorre.org.mx/

Les estaré informando.

Start the clocks.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El Guadalupano

Juegan Blancas y dan Jaque Mate en 3 jugadas
La ventaja material es abrumadora y la coronación de los peones inminente, pero ni 5 damas ayudarían a dar jaque mate en tan solo tres movimientos.

Start the clocks.

martes, 11 de diciembre de 2007

La vieja guardia y la afición

La vieja guardia vuelve a imponerse en el ajedrez mundial, nacional y estatal.

¿Qué pasa con la juventud contemporánea?

En la Copa del Mundo de Ajedrez que se realiza en Khanty-Mansiysk, Rusia, el día de hoy, en las semifinales, el Gran Maestro Español –naturalizado- Alexei Shirov de 35 años de edad, eliminó al joven de 17 años Sergey Karjakin de Ucrania . Mientras que ayer el estadounidense Gata Kamsky de 33 años eliminó en la otra semifinal al también diecisieteañero Magnus Carlsen de Noruega.

En el pasado Campeonato Nacional Absoluto de México, el Gran Maestro Juan Carlos González Zamora de 39 años de edad, se coronó una vez más -de no se cuantas-, superando al jóven de 18 años Luis Ibarra Chami.

En Aguascalientes los ajedrecistas con mayor Elo son: varonil Jesús González Mata de 47 años y femenil Mariselva Lara con 26 años de edad.

En Filipinas Acaba de surgir un nuevo Gran Maestro de 14 años, 1 mes y 28 días de edad, el NIÑO Wesley So. Es el más reciente Gran Maestro de Filipinas en tan solo 2 meses.

¿Y en México cuando? ¿Y en Aguascalientes?

A ese paso, puedo confiar en que yo seré el séptimo Gran Maestro de México a mis treinta y tantos. Y a nadie la apura.

-----------------------------------------------------------

Otro asunto es la afición por el ajedrez. Todos los que jugamos ajedrez sabemos que el sentido máximo del mismo es jugar una partida, sin embargo también disfrutamos de reproducir las grandes obras de los mejores exponentes de todos los tiempos. Y cuando hay la oportunidad de estar cerca de los campeones contemporáneos ¿cómo dejar pasar la oportunidad de acudir alrededor de la mesa en donde ellos disputan las mejores batallas del momento? Es muy triste ver la imagen siguiente, no necesita descripción, es el desempate de la semifinal de la Copa del Mundo entre Shirov y Karjakin. La página del torneo es http://www.ugra-chess.ru/

En la ciudad de México se disputó en septiembre pasado, nada más y nada menos que el Campeonato Mundial de Ajedrez ¿quién fue a conocer a esas estrellas? Auditorios vacíos, ¿cómo es posible?

En el Festival de las Calaveras hubo aún muchos que dijeron: - ¿Y eeeso quéee?

Aun recuerdo la primera vez que vino Viswanathan Anand, actual Campeón Mundial de Ajedrez, a México a participar en un torneo Magistral que organizaron en Mérida, Yucatán -no recuerdo el año- junto con Nigel Short, Alexander Khalifman y Gilberto Hernández. 20 horas de camión desde la bellísima Ciudad de México. Verano peninsular de 40 grados centigrados a la sombra más casi 100% del factor de humedad. Latas de atún y benditas tortillas -si hay algo que agradecerle a Dios son las tortillas. Ver jugar y analizár sus partidas a Anand y a Short, no tiene precio.

Start the cloks.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Lo que tiene uno que hacer por un Pavo

El sábado 8 de diciembre se realizó el segundo torneo del pavo de los centros comerciales de Aguascalientes, esta vez en Plaza Patria. Fue un torneo interesante aunque con poca participación. El ritmo de juego era de 30 minutos por jugador para toda la partida bajo el sistema suizo de competencia a 5 rondas.

En la categoría de Expertos tuve la fortuna de quedar primero con 4.5 puntos de 5 con mejor desempate que Cesar Palacios que alcanzó el mismo marcador.

Veamos algunas de las peripecias que hubo que sortear para conquistar el tan ansiado Pavo.

B.Góngora Montes - Miguel Rosales
Ronda 1
A esta posición se llegó después de 30 jugadas de una Apertura Española en la que se optó por el sistema más cerrado en donde las blancas juegan d5 y bloquean el centro y el flanco de la dama a fin de concentrar todos sus esfuerzos en el ataque al flanco del rey 31.Cxf7+ había que jugar 31.f4 31... Dxf7 estas dos jugadas son malas, la del blanco es especulativa, considerando únicamente el hecho de que son muchas las piezas que atacan el flanco de rey mientras que la del negro, justifica la jugada del blanco que era la idea principal. Lo correcto era 31... Txf7 ya que si 32.fg6 Axh4 complica las cosas para las blancas 32.fg6 Txg6 33.Dxh5+ y las negras se rinden ante 33...Rg7 34.Dh6+ Rg8 35.Txg6+ 1-0

Cesar Palacios - B. Góngora Montes
Ronda 2
Esta posición proviene de una variante inusual de una Defensa Siciliana Cerrada a la que se llegó después del movimiento 29.Ta3 del blanco. Buscando algún contrajuego realicé 29... f4 que fue contestada con 30.gf4 ef4 31.Axf4 Error que justifica la entrega aparente del peón en vista de la clavada que viene con 31... Tgf8 32.Ca5+ La variante 32.Te1 Axc4 33.Axc7 Tf2+ 34.Rd1 Axd3 35.Ag3 Txb2 lleva a la igualdad 32...Rd7 33.Ta4 Tf5 34.Rd2 Taf8 35.Re3 Rc8 36.Cc6 Rd7 37.Ca5 Rc8 38.Tf2 Rechazando la repetición de jugadas en vista del poco tiempo que quedaba en el reloj de las negras. Entregar la calidad con 38.Axc7 Txf1 39.Ag3 mantenía la igualdad por los peones extras del blanco 38... c4 39.Cxc4 Txf4 40.Txf4 Axf4+ La ventaja pasa a manos de las negras pero con menos de 2 minutos en el reloj 41.Re4 Rb7 42.Tb4+ Rc7 43.Ce3 Axf2 44.Cd5+ Axd5 45.Rxd5 Tf5+ 46.Re6 Te5+ 47.Rf6 Te2 48.Th4 Txb2 49.Txh7+ Rc6 50.Rf5 Ad6 51.b4 Tb3 52.Ta7 Rb6 53.Td7 Rc6 54.Re6 Ab8 55.Td4 Txc3 56.Tc4+ Txc4 57.dc4 Ad6 La manecilla del reloj estaba a punto de caer así que no había tiempo para pensar en ganar lo que se hubiera conseguido con 57... Rb6 58.b5+ ab5 59.cb5+ Rxb5 60.Rxd6 Y se acordó el empate 1/2-1/2

En esta partida sucedió algo insólito, el Alzheimer del ajedrecista. Resulta que en la jugada 19 yo estaba considerando el movimiento b6-b5 que no me convencía del todo ya que implicaba debilitar aun más mi estructura de peones. Cuando decidí hacer ese movimiento, mi mano se desplazó hasta los peones del flanco de dama y cogió el de a7 en lugar del de b6 que era el que se le había ordenado mover. ¿Rebelión biológica? Pieza tocada jugada: hubo que mover a7-a6 y eso permitió que un caballo blanco capturase al peón abandonado en b6. Ventaja para las blancas.

Jorge Rivera - B.Góngora Montes
Ronda 3
De una Defensa Siciliana Ataque Inglés, surge la posición del diagrama tras la jugada 16.hg5 de las blancas. Tenemos nuevamente un sacrificio que aunque temático (destruir el centro de peones blanco), es especulativo ya que me fue imposible calcular las complicaciones que se derivan de la continuación 16... Cxf3 17.Cxf3 Cxe4 18.Dd4 Hay que hacer caso en ocasiones de los dichos: La mejor forma de refutar un gambito (sacrificio) es aceptándolo. Aquí el blanco debería tomar el peón de b4 a fin de complicar más la tarea de las negras 18...Tc8 19.Ce1 e5 20.Db6 Axg5 21.Txg5 Dxb6 22.Txe5+ de5 23.Axb6 La posición se ha transformado drásticamente, las negras tienen torre y 2 peones por 2 piezas de las blancas, la ventaja es del negro gracias a que los peones del flanco del rey están unidos y pasados 23... Cf6 24.Cd3 Cd5 25.Af2 e4 Error, lo correcto era 25...f6 26.Cdf4 Las blancas dejan pasar la oportunidad de jugar 26.Cc5 que les hubiera reportado beneficios claros 26... Cxf4 27.Cxf4 Th2 28.Td2 g5 La avanzada se pone en marcha 29.Cg2 f5 30.Ag3 Th1 31.Td1 Th3 32.Ad6 Thc3 33.Ac4 a5 34.Th1 e3 Mala jugada, era necesario mover 34... Rd7 35.Th8+ Otra oportunidad perdida 35.Ae6 amenazando mate con Th8 era lo correcto 35.Txc2+ Rb1 36.Tc1 única Txc1 37.Rxc1 Axg2 38.Axf5 con ligera ventaja para las blancas 35... Rd7 36.Th7+ Rxd6 37.Txb7 f4 38.Tb5 Tc5 39.Tb6+ Re7 40.Ce1 g4 41.Te6+ Rf7 42.Txe3+ T5xc4 Pequeño detalle 43.Txc3 Txc3 44.Cd3 Txd3 45.cd3 g3 Y las blancas abandonaron 0-1

B. Góngora Montes - Sergio Salazar
Ronda 4
De una Defensa Caro-Kann variante del avance proviene esta posición en la que las negras han jugado asertivamente al ataque del flanco de dama que es en donde disponen de mayor espacio y en donde se encuentra colocado el rey blanco 15...Ca4 es la jugada correcta que debiera dar ventaja decisiva a las negras 16.Ad4 Cxc3 16... Db4 era el camino a seguir para ganar rápidamente 17.Axc3 Dxa2 18.Ch5 Cf5 19.hg7 Axg7 20.Cxg7+ Cxg7 21.Axd5 Mala jugada, 21.Th3 parace mejor aunque la ventaja de las negras es abrumadora 21... ed5 22.e6 fe6 23.Axg7 Grave error, me había olvidado por completo de la presencia del alfil en h7 23... Txc2+ 24.Dxc2 Axc2 25.Axh8 Axd1 26.Txd1 Dc4 27.Rb1 De4+ 28.Rc1 Única 28... Dc4+ 29.Ac3 Rechazando la repetición de jugadas porque a mi adversario le quedaba menos de un minuto para terminar su tiempo 29... b5 30.Td4 Df1+ 31.Rc2 Dxf2+ 32.Rb3 De3 33.Rb4 e5 34.Txd5 Df4+ 35.Ra5 e4 36.Te5+ Rf7 37.Rxa6 Dxh4 38.Rxb5 Eventualmente las blancas capturaron con el rey el peón de e4 y después de muchos jaques las negras agotaron lo segundos que les quedaban 1-0

A esta partida Sergio llegó retrasado unos 27 minutos, sin embargo no perdió la calma y jugó bien, con buen juicio; con tan poco tiempo no le fue posible consolidar la ventaja en el final. Aunque tres minutos puedan ser toda una vida, a veces no es suficiente para dar Jaque Mate.

Martín Castañeda - B. Góngora Montes
Ronda 5
Con una línea irregular de la Defensa India de Rey se alcanzó esta posición en la que las blancas cometieron la imprudencia de colocar su dama en b3 y avanzar su peón a2-a3. Esto conduce a perdidas materiales después de 15...a4 16.Cxa4 Si 16.Dxb4 c5 17.Db6 Ta6 la dama blanca queda atrapada 16... Axa4 Es mejor capturar este caballo con la torre 17.Dxb4 Axd1 18.Axd1 e4 19.Ce1 Df5 20.Rg1 b6 21.Cc2 Dd7 22.Ad2 Otro error que permitirá incrementar la ventaja material de las negras 22... c5 23.Dc3 Ch5 24.Cd4 cd4 25.Db3 d3 26.Tb1 Dc6 27.f3 Cg3 28.fe4 Cxe4 29.Af3 Cxd2 30.Axc6 Cxb3 31.Axa8 Txa8 32.Rf2 Td8 33.Re1 Ae5 34.g4 Ag3+ 35.Rd1 Las negras dan Jaque Mate forzado en tres jugadas 35... Te8 36.Tc1 Txe3 37.Tc3 Te1++ 0-1

Moraleja: Si el objetivo es el Pavo, es más fácil meterse a la tienda de autoservicio y comprarlo, aunque se tenga que hacer una fila enorme para llegar a la caja registradora. Ojo, se requiere de un congelador grande para guardarlo hasta que se consuma, ¡ah! y por supuesto alguien que lo cocine.

El próximo y último torneo del Pavo de este año será en el Centro Comercial Plaza Universidad el sábado 15 de diciembre a las 10:00 horas, hay que llegar antes para inscribirse, es gratuito.

Jaque Mate.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Campeones de Liga

El jueves y viernes de la semana pasada concluyeron los torneos del segundo semestre de las Ligas de Ajedrez del Estado de Aguascalientes.

La premiación y clausura se realizará en enero con el torneo "Campeón Interligas", en el que participarán los 16 mejores ajedrecistas de cada Liga en equipos de 8 jugadores, bajo el sistema de competencia round robin a 5 rondas con 6 equipos.

FeLiCiDaDeS a los campeones.

Campeón de la Liga de Servidores Públicos: SEGI Capablanca´s

Campeón de la Liga Universitaria: Universidad Politécnica A

Campeón de la Liga Empresarial: Recuperadora Mexicana de Cartera (REMEXCA)

Jaque Mate.

martes, 4 de diciembre de 2007

Salto de caballo con obstáculos

Estimado lector:

Te propongo un par de ejercicios interesantes y entretenidos, se trata de recorrer con un caballo la geografía completa del tablero de ajedrez.

En el tablero vacío, coloca tu caballo en la casilla a1 y desplázalo hasta la b1, requerirás por lo menos tres movimientos para lograrlo.

Después de b1 trasladalo a c1, luego a d1 y así sucesivamente hasta la casilla h1; de allí a h2, luego a g2 y de regreso por la segunda fila hasta a2; luego a3, b3 etc. Hasta llegar al escaque final a8, "casilla por casilla" (esta frase, que fue usada con motivos políticos, fue arteramente sustraida del léxico ajedrecístico).

Una vez conseguido el cuadro a8 te propongo que repitas el ejercicio, pero ahora, coloca unos peones en las casillas c3, c6, f3 y f6; como se muestra en el diagrama.

La nueva condición es que el caballo no puede cabalgar por las casillas que atacan los peones (b2, d2, e2, g2, b5, d5, e5 ni g5) en ninguno de los recorridos, tampoco puede comerse a los peones.

¿Ya lo conseguiste?

Ahora trata de hacerlo lo más rápido posible, si puedes, mide el tiempo que tardas en hacer todo el recorrido.

¿Quién será el más rápido? Comenta tus resultados.

Start the clocks.